-
1882 el médico alemán Robert Koch, mediante estudios sobre la etiología de la tuberculosis, había sepultado la teoría espontanea de la vida o abiogenesis, según la cual los seres vivientes aparecían de repente en la materia orgánica.
-
En el siglo XVIII, se popularizo la llamada doctrina contagium animatum, contagium vivum o exanthemata viva, tesis que asocia las enfermedades con agentes infecciosos
animados, casi siempre pequeños y microscópicos (animalculos), aunque todavía, como en los casos anteriores, bajo la influencia de la corriente miasmatica. -
La sarna del cuero cabelludo es la primera enfermedad cuyo estudio etiológico se ciñó al método científico, con formulación y verificación experimental de una hipótesis, en parte, gracias al descubrimiento y la observación de bacterias por Anton van Leeuwenhoek, en 1683.
-
Koch se ciñó a los tipos de conocimiento llamados experimental o científico y critico o reflexivo cuando mejoro los métodos de cultivo y de tincion bacteriana y cuando se apoyó en la microfotografía, amen de la defensa de sus postulados en el documento final de 1890.
-
El jesuita metafísico alemán Athanasius Kircher observo “gusanos” microscópicos en la sangre de personas afectadas por la plaga (bubonica) y asocio esta enfermedad con efluvios, es decir, con miasmas “compuestos por diminutos e imperceptibles seres vivientes”
-
Para Boyle, los corpúsculos responsables de la enfermedad son imperceptibles a simple vista, sufren metástasis y son el resultado de la combinación de efluvios subterráneos
-
la enfermedad de Pierce y otras enfermedades causadas por rickettsias se diagnosticaron a partir de los criterios señalados por Hopkins (1977) y, para los fitoplasmas, se recurre a las herramientas moleculares (Lee et al., 1995).
-
El medico húngaro Semmelweis contribuyo a dilucidar la etiología de la fatal enfermedad llamada fiebre puerperal, causada por la bacteria Streptococcus pyogenes
(Kubler, 2003; Wainwright, 2003