-
Los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel, los mayas también usaron este método.
-
Los artesanos debían hacer las cosas bien independientemente del costo y el esfuerzo utilizado para ello. Sus principios eran: satisfacer al cliente, satisfacer al artesano por el trabajo bien hecho y crear un producto único.
-
Si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será condenado a muerte. Código de Hammurabi
-
En la revolución industrial, los principios de las industrias eran: hacer muchas cosas sin importar que sean de calidad (se identifica producción con calidad), se clasifica el producto entre bueno o malo y a partir de allí se descarta o se vende, satisfacer una gran demanda de bienes y obtener beneficios.
-
Frederick Taylor desarrollo una serie de métodos destinados a aumentar la eficiencia en la producción, como es el caso de la organización científica del trabajo, también conocido como el Taylorismo: hacia énfasis en la racionalización del trabajo del obrero, se aumenta la destreza de este y se lleva un mejor control del tiempo de producción.
-
Henry Ford hacia énfasis en cadenas de producción, lo que trajo consigo un aumento considerable de la producción, se basa en inspeccionar la tarea, es decir, encontrar las fallas al finalizar el proceso y buscan la eficiencia de las organizaciones. La filosofía de Ford era sencillo, popular y sobretodo barato, este método incremento las ventas y aumento las ganancias.
-
Walter E. Shewhart, fue el precursor de la aplicación de la estadística a la calidad de los productos industriales. Este trabajo es aprovechado por otros estudiosos de la época como base de posteriores desarrollos en el mundo de la gestión de la calidad, además se da la coincidencia de que el ejército de los Estados Unidos decide aplicar varias de sus ideas para la fabricación en serie de maquinaria de guerra.
-
Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad). En los Estados Unidos se impulsó el control de calidad el cual era: garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz, en la cantidad y en el momento preciso.
-
Armand V. Feigenbaum, promovió la frase Control de Calidad Total en Estados Unidos, la cual considera a la calidad como una herramienta de administración estratégica que requiere que todo el personal de una compañía este informado. La calidad va mucho mas allá del control de las fallas en una planta, es una filosofía y un compromiso con la excelencia.
-
Traducción del inglés “Just in Time”, es un sistema de organización de la producción de origen japonés, permite aumentar la productividad al producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento que se necesitan.
-
Philip B. Crosby, divulgó de la teoría cero defectos, las 5 S y la calidad es cumplir los requisitos en 14 pasos. A nivel gerencial, este movimiento se orienta a mostrar las ventajas de la aplicación de la calidad en busca de rentabilidad, atacando los costos de la no calidad.
-
Kaoru Ishikawa (1985), propuso técnicas de inspección en la producción para evitar la salida de bienes defectuosos, desarrollo la ingeniería de los procesos, recupero y divulgo las 7 herramientas estadísticas básicas de la calidad (diagrama de Pareto, diagrama causa-efecto, histograma, estratificación, hojas de verificación, diagrama de dispersión y cartas de control), también es el creador de los círculos de calidad.
-
William Edwards Deming desarrollo las ideas de Walter Shewhart mediante el concepto de calidad total de procesos y Kaisen, creo el método Deming el cual presenta 14 puntos a seguir y 7 puntos negativos u obstáculos a evitar. Planeo la mejora continua, la cual está basada en un ciclo infinito de 4 pasos: planificar, hacer, verificar y actuar, se conoce ampliamente como ciclo PHVA.
-
Joseph M. Juran (1904-2008), sistemas y procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos. El trabajo de Deming fue complementado por Juran, que introdujo el concepto de costos de calidad como foco de importantes ahorros si se evalúan inteligentemente; destaco la importancia en los servicios de soporte de calidad para procesos de manufactura, la calidad es adecuar las características de un producto al uso que le va a dar el consumidor.
-
Una vez que parece que la industria occidental ha conseguido reducir en gran medida la desventaja respecto a la industria japonesa, surgen nuevos modelos relacionados con la gestión de la calidad, la serie de normas ISO 9000 son obligatorias en algunos sectores industriales y aparecen nuevos modelos de gestión como: excelencia empresarial o EFQM de la Unión Europea, el Baldrige de los Estados Unidos.
-
"La Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) es un organismo internacional independiente que desarrolla normas de voluntaria adopción para dar soluciones innovadoras y pertinentes a los retos globales de las empresas e instituciones de todo tipo. El trabajo de ISO es garantizar que los países y las empresas que adopten sus normas, mantengas estándares mundiales de calidad, seguridad y eficiencia".
-
Estipula toda la terminología y definiciones aplicables a cualquier sistema de gestión de la calidad de acuerdo a los estándares ISO.
-
Define todos los requisitos necesarios para poder implementar un sistema de gestión de la calidad en cualquier tipo de organización.
-
Define los requisitos necesarios para implementar un sistema de gestión de la calidad para productos del orden sanitario, como dispositivos médicos y servicios relacionados que cumplan con los requisitos reglamentarios necesarios.
-
Determina los requisitos necesarios y una guía de implementación de un sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, con el objetivo de optimizar el desempeño en la salud y seguridad ocupacional (SST).
-
Establece una guía estrechamente relacionada con la Norma ISO 9000:25015, ya que define la gestión de la calidad de una organización en pro a lograr un éxito sostenido.
-
Aradillas, Chava (2014). Historia de la calidad, línea de tiempo. Consultado el 12 de enero del 2019 en: https://prezi.com/rsjxwrg6ujar/historia-de-la-calidad-linea-del-tiempo/
Melgarejo, Daniel (2015). Línea de tiempo evolución de la calidad. Consultado el 13 de enero del 2019 en: https://prezi.com/lsgfx76h4jm4/linea-de-tiempo-evolucion-de-la-calidad/ Serrato, Diana (2018). De la calidad y sus herramientas en el proceso de gestión. Consultado el 12 de enero del 2019