-
Los primeros secretos (aprox. 4000 a. C. – siglo IV a. C.)
Hace unos 4000 años se datan los orígenes de la criptografía. Las primeras civilizaciones comenzaron a desarrollar métodos para ocultar sus comunicaciones, sentando las bases de lo que hoy conocemos como criptografía. -
Se emplean jeroglíficos crípticos, no tanto con el objetivo de ocultar información, sino para conferir un aire de misterio y solemnidad a textos sagrados, como algunos capítulos de El Libro de los Muertos.
-
Se desarrolla el método Atbash, un cifrado de sustitución simple en el que la primera letra del alfabeto se sustituye por la última, la segunda por la penúltima, y así sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la Biblia, donde "Babel" aparece cifrado como "Sesac".
-
Durante la guerra contra Atenas, los espartanos desarrollan la Scítala, considerado el primer dispositivo criptográfico por transposición. Atribuido a Lisandro de Esparta, consistía en un cilindro alrededor del cual se enrollaba una tira de papiro; el mensaje solo podía ser leído correctamente si se desenrollaba sobre un cilindro del mismo diámetro.
-
Cifrados de generales y emperadores
A Julio César se le atribuye uno de los primeros métodos de cifrado bien documentados. Su sistema, conocido como el cifrado César, consistía en sustituir cada letra del mensaje por la que se encontraba tres posiciones más adelante en el alfabeto. -
El griego Ateneo Táctico dedica un capítulo de su obra a la criptografía, describiendo métodos para codificar mensajes y asegurar la comunicación militar en tiempos de guerra.
-
Polibio idea un método de codificación conocido como el cuadro o tablero de Polibio, en el que cada letra del alfabeto se sustituye por un par de coordenadas numéricas. Este sistema fue utilizado, entre otros fines, para transmitir mensajes nocturnos mediante señales con antorchas.
-
El Kama-sutra menciona el arte de mlecchita-vikalpa, o "el arte de escribir secretos", que consistía en emparejar letras del alfabeto de forma arbitraria para realizar sustituciones, funcionando como un método temprano de cifrado por sustitución.
-
Marco Tulio Tyro, secretario de Cicerón, inventa un sistema de taquigrafía utilizando símbolos especiales conocidos como caracteres tironianos, los cuales también fueron empleados como un método rudimentario de cifrado mediante signos no convencionales.
-
Utiliza un método de cifrado muy similar al de Julio César, pero con un desplazamiento de solo una letra; por ejemplo, la A se sustituye por la B. Este cifrado reflejaba una variante simple del cifrado César.
-
Al-Kindi es considerado uno de los pioneros del criptoanálisis. En su obra Sobre el desciframiento de mensajes criptográficos, describe por primera vez el análisis de frecuencia, una técnica revolucionaria que permitía romper cifrados de sustitución al estudiar la frecuencia de aparición de las letras en un idioma.
-
El nacimiento del criptoanálisis (800 – 1200 d. C.)
En la cultura árabe, aunque se utilizó la criptografía, su mayor aporte fue la invención del criptoanálisis: la ciencia de descifrar mensajes sin conocer la clave. Este avance sentó las bases teóricas para romper sistemas cifrados mediante métodos como el análisis de frecuencia. -
Criptografía en Europa (siglo XII – siglo XVI)
En el siglo XII, los Caballeros Templarios empleaban un alfabeto cifrado basado en combinaciones de ángulos y puntos inspirados en la cruz templaria. Este sistema se utilizaba para proteger documentos, comunicaciones y transacciones confidenciales dentro de la orden. -
El abad Trithemius desarrolla un temprano método de esteganografía, el arte de ocultar la existencia de un mensaje. En su sistema, cada letra del alfabeto se sustituía por una palabra o frase completa, haciendo que el mensaje cifrado pareciera un texto ordinario o incluso una plegaria, dificultando su detección.
-
Durante el Renacimiento, el arte de la criptografía resurge con fuerza impulsado por las intrigas políticas y diplomáticas de las ciudades-estado italianas. El uso de cifrados se convierte en una herramienta esencial para proteger secretos de Estado y comunicaciones entre cortes.
-
El veneciano Giovanni Soro se convierte en el primer criptoanalista de renombre en Europa. Trabajó como secretario de cifras para la República de Venecia y más tarde prestó sus servicios al Papado, destacándose por su habilidad para descifrar mensajes enemigos y proteger la información diplomática.
-
Gabriele de Lavinde redacta el primer manual conocido sobre criptografía, recopilando técnicas de cifrado utilizadas en su época. Su obra representa uno de los primeros esfuerzos sistemáticos por documentar y enseñar métodos criptográficos.
-
Durante este periodo se perfeccionan los métodos de cifrado. Surgen los nomenclátores, un sistema híbrido que combinaba un alfabeto cifrado con un pequeño diccionario de palabras y nombres clave, los cuales se codificaban de manera especial para reforzar la seguridad de los mensajes.
-
Contemporáneo de Napoleón, Claude Chappe diseña un sistema de telegrafía óptica. Este consistía en una red de torres equipadas con brazos móviles que transmitían mensajes visuales a gran velocidad a lo largo de Francia, revolucionando las comunicaciones a larga distancia antes de la llegada de la telegrafía eléctrica.
-
La criptografía en el campo de batalla
Durante las campañas napoleónicas, la criptografía adquiere un papel crucial en el ámbito militar. Se emplean códigos y cifrados para proteger las comunicaciones entre unidades y comandantes, garantizando la confidencialidad de las estrategias en el campo de batalla. -
Napoleón Bonaparte fue un firme defensor del uso de códigos y cifrados en el ámbito militar. Ordenó a sus mariscales cifrar todas las comunicaciones en el campo de batalla, con el fin de proteger la información estratégica y mantener la ventaja táctica.