LÍNEA DE TIEMPO

  • Carlomagno
    800

    Carlomagno

    Coronado emperador de los romanos y bendecido por el papa León III
  • Conflicto por el poder
    1077

    Conflicto por el poder

    El Emperador derroca al Papa Gregorio VII, y dispuso en su lugar a un Antipapa o Papa títere del imperio. Sin embargo, un mes mas tarde, el Sumo pontífice recupera el poder y excomulga al Emperador.
  • Universidad de Bolonia, (Italia)
    1088

    Universidad de Bolonia, (Italia)

    A partir del enfrentamiento entre el Papa y el Emperador, quienes se disputaban el dominio de las voluntades de la población europea. Dicho conflicto fue clave para que surgiera la Primera Universidad del mundo.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    A fines del siglo XVIII, comenzó la Revolución Industrial y con ella Inglaterra y Francia pasaron a ser las principales potencias europeas. Se producen cambios en la composición demográfica, reduciéndose la población agraria y aumentando la urbana.
  • Caída del Imperio

    Caída del Imperio

    El casi milenario Imperio Romano Germánico, finalmente cayó derrotado y humillado por la Francia de Napoleón.
  • Creación del modelo Humboldtiano

    Creación del modelo Humboldtiano

    Entre 1807 y 1810 se fundó en Berlín la primer Universidad de este nuevo modelo, también conocido como Humboldtiano, en honor a Wilhelm von Humboldt, filólogo destacado y creador del modelo universitario en cuestión a pedido del Kaiser prusiano,
  • La Reforma Universitaria

    La Reforma Universitaria

    En 1918, en Córdoba, Argentina, tiene su origen la llamada Reforma Universitaria.
    Fue un movimiento que saliendo de la Universidad significó el despertar un poco sentimental pero combativo de un poderoso movimiento popular.
  • Manifiesto Liminar

    Manifiesto Liminar

    Redactado por Deodoro Roca. El Manifiesto Liminar era la declaración de principios de aquél movimiento transformador, que no solo pretendía modernizar las universidades, sino también la sociedad en su conjunto, en Argentina, pero también para toda Latinoamérica. América Latina era pensado como cuna de una nueva humanidad, capaz de superar las miserias ocurridas en la “vieja” Europa, considerada por los reformistas universitarios como “auténtica tumba del progreso”.
  • Diástole o expansión reformista

    Diástole o expansión reformista

    Bien marcada en los años 20, aunque con las dificultades y contradicciones propios de un movimiento emergente, y en los años ’60, con mayor coherencia y eficacia en sus logros para la universidad.
  • Sístole o contracción autoritaria

    Sístole o contracción autoritaria

    Muy acentuada entre 1930 y 1955, luego entre 1966 y 1973, y casi llegando al punto de un “paro cardíaco” entre 1976 y 1982.
  • Period: to

    La década infame

    Durante casi 15 años el partido conservador, y los capitales extranjeros especialmente ingleses, gobernaron “democráticamente” el país: todas las elecciones estaban arregladas, ya sea a través de la coerción física , amenaza a los ciudadanos contrarios al régimen, y mediante el fraude electoral. La orientación dada al sistema universitario por este grupo de gobernantes ilegítimos fue la de intervenir a las universidades, especialmente para anular toda práctica reformista y de cogobierno.
  • G.O.U.

    G.O.U.

    Hubo un nuevo golpe de estado, llevado adelante por una logia militar llamada GOU (Grupo de Oficiales Unidos). Perón pertenecía a ese grupo, lo que lo llevo sucesivamente a ocupar funciones en dependencias estratégicas del gobierno.Tanto crecía su poder que otros integrantes del GOU intentaron frenarlo encarcelándolo.
  • Period: to

    Gobierno de Perón

    Tras los hechos del 17 de octubre de 1945, de la mano del sindicalismo fundamentalmente, fue liberado y se llamó a elecciones, que ganó. Perón no reflotó el reformismo universitario, más bien continuó en una línea de intervencionismo.
    Recién en 1955, con la caída del gobierno peronista volvió el cogobierno universitario, ausente desde 1930.
  • Revolución Libertadora

    Revolución Libertadora

    El relativo regreso a prácticas universitarias reformistas, se dio en el marco de un nuevo golpe de estado (autotitulado “Revolución Libertadora”) y gobierno militar antiperonista. Perón se exilió y su partido político estuvo proscrito (impedido de presentarse a elecciones) durante casi 20 años.
  • Fuga de cerebros

    Fuga de cerebros

    Entre agosto y diciembre de 1966, solamente, emigraron 300 científicos argentinos y renunciaron más de 1300 autoridades y docentes universitarios. Este vaciamiento de la universidad dio lugar a la expresión “fuga de cerebros
  • La noche de los bastones largos

    La noche de los bastones largos

    El gobierno militar de Onganía, reprimió agresivamente y detuvo estudiantes, autoridades universitarias y graduados, y procedió a destruir bibliotecas y laboratorios. Esta triste noche del 29 de julio de 1966 fue denominada “La noche de los bastones largos”, en referencia a los bastones con los que la Policía Federal ejecutó la represión.
  • El Cordobazo

    El Cordobazo

    El movimiento social que reúne a obreros y estudiantes tras la causa de frenar los abusos del régimen de Onganía, explota en el llamado “Cordobazo”