-
2000 a.C. – Inicio del periodo prehispánico en Honduras Primeros asentamientos agrícolas en el norte del país. Culturas como los mayas y lencas comienzan a establecerse.
-
Fundación y auge (siglo V–IX d.C.) Ciudad maya con arquitectura monumental, escritura jeroglífica, astronomía avanzada y sistema político complejo. -
Migración desde Nicaragua y asentamiento en el sur de Honduras (aprox. 800 d.C.) Portadores de lengua mangue, con influencia mesoamericana. Practican agricultura y comercio regional. -
Desarrollo agrícola y cerámico (1000 a.C. – 900 d.C.) Sociedad organizada con técnicas agrícolas sofisticadas y cerámica decorativa. Se establecen en el centro y occidente de Honduras. -
Miskitos – Formación de grupos en la costa atlántica (siglo XIII–XV) Sociedad con influencia caribeña. Practican pesca, caza y comercio marítimo. -
Llegada de Cristóbal Colón a la costa norte de Honduras Durante su cuarto viaje, Colón desembarca en la región de Guanaja. Primer contacto europeo con pueblos indígenas. -
Primeras incursiones españolas en territorio hondureño Comienzan los enfrentamientos entre conquistadores y pueblos indígenas. -
Trujillo (1525) – Primera ciudad española Comayagua (1537) – Centro administrativo colonial
-
Rebelión de Lempira (Lenca) Líder indígena que organizó una resistencia contra los españoles en la región occidental. Fue asesinado en una emboscada. -
Llegada posterior (siglo XVIII), pero se incluyen por su legado afro indígena Descendientes de africanos y arawaks. Aunque no son prehispánicos, su cultura es clave en la identidad indígena de Honduras.