-
Se discute hasta que punto el lenguaje es natural, convencional, analógico y anómalo.
Platón, Aristóteles y Sócrates estudian el lenguaje.
Se reconoce la lingüistica como una rama separada de la filosofia. -
Se crean institutos de enseñanza de griego por la variedad de lenguas habladas, con el fin de dominar los pueblos bajo la influencia griega.
-
Los estudiosos romanos intentan relacionar la gramática de la lengua latina por las semeganzas a nivel tipológico y lexicales.
Comienzan a pensar que el Latin provenía del Griego. -
Investigó la gramática, la historia y el uso contemporáneo de la lengua latina.
Concluyo que el lenguaje es análogo y esta gobernado por reglas a pesar de las variaciones que este puede poseer. -
Renacimiento Carolingio: La obra de Prisciano se convierte en la base para la enseñanza de la gramática.
Resurgimiento de la filosofia europea por San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, donde la iglesia es el principal sostén de la edicación.
Se concluye que todos los humanos pueden aprender un lenguaje. -
Aparece la primer gramática castellana.
Durante el siglo XVI aparecen lenguas vernáculas (español y francés) de indigenas (quechua, náhuatl).
Buscan recuperar el latin clásico como una lengua de cultura. -
Aparece Minerva de el Brocense o la conocida gramática post-royal que funciona como eslabon entre teorías racionalistas del siglo XVII y XVIII
Procenden las discusiones sobre la racionalización de la gramática. -
Aparecen estudios comparativos, etnográficos y descriptivos como por qué cambian las lenguas, cómo son, para qué se usan y sus orígenes.
Se estudian los parentescos entre las lenguas, sus leyes, semejanzas y diferencias. -
Crea la corriente llacamda Generativismo (Escuela mentalista o racionalista). Surge la idea de que la capacidad de aprender una lengua es algo con lo que todos los seres humanos traen consigo.
De la escuela generativista y funcionalista se configura la escuela actual y de sus mezclas salen las corrientes lingüisticas contemporáneas; las cuales buscan explicar la naturaleza del lenguaje y no solo la descripción de sus estructuras. -
Se forma una nueva escuela llamada Neogramáticos, la cual fue liderada por Alemanes.
Se concluye que la lengua no es un organismo que se desarrolló por sí mismo, sino un producto del espititu colectivo de los grupos lingüisticos. -
Surge Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo y se dedica al estudio de la lingüistica como una ciencia.
Sus principales aportes fueron la distinción entre legunas (sistema) y habla (realización) y la definición del signo lingüistico (significado y significante).
Fue calificado como oposición ante las corrientes posteriores.
You are not authorized to access this page.