-
Mas conocida como la Ley "Uribe", en conmemoración al ex presidente Rafael Uribe Uribe, en donde se establece la primera definición de accidente de trabajo y se convierte en la primera ley sobre la SST en el país.
-
Gracias a esta ley se establecen las medidas de higiene y sanidad para los trabajadores y empleadores, permitiéndoles tener un mejor ambiente laboral que no perjudicara con su salud en ámbitos de higiene.
-
El ex presidente Carlos Holguín aprueba esta ley, que establece un seguro de vida colectivo para lo empleados, permitiéndoles tener mas seguridad al momento de ejercer labores riesgosas.
-
Esta ley permite que se reglamente la enfermedad profesional, también hace que a los trabajadores les de un auxilio de cesantías, tengan derecho a vacaciones y a un contrato laboral.
-
Se crea el Ministerio de Protección Social, que es el ente que determina las normas y directrices en temas de la salud publica, lo que le permite a los trabajadores un resguardo en caso de que se les presenten situaciones adversas en su salud fuera de los horarios de trabajo y como tal puedan presentar una excusa medica por el cual no se van a poder presentar a laborar.
-
Esta ley ampara a los trabajadores con la creación del seguro obligatorio, así como de indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
Este Decreto promulgaba los fundamentos del código sustantivo del trabajo y así mismo exponía la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
El ex presidente Mariano Ospina Pérez en su gobierno, aprueba la creación del instituto de seguros sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Mediante esta norma se adopta el código sustantivo del trabajo que se regula en la actualidad e implementa la primera tabla de enfermedades profesionales, categorizando lo que se considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez. También se establece la tabla de evaluación de incapacidades producidas por accidentes de trabajo.
-
El instituto colombiano de seguridad social establece el reglamento general del seguro obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
-
Esta ley reglamenta las actividades y competencias de salud pública para asegurar el bienestar de la población. La salud de los habitantes de la población, determina la calidad de vida. Esta ley también determina las reglas más importantes para el funcionamiento de diversas entidades, productos o situaciones que influyen en las condiciones de vida de la comunidad.
-
Determina las bases de organización y administración gubernamental y privada de la salud ocupacional en el país, para la posterior constitución de un plan nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de trabajo.
-
Se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un comité de medicina, higiene y seguridad Industrial.
-
Expedida por el Ministerio de la protección social, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
-
Adoptan la tabla de enfermedades laborales en Colombia.
-
Por medio de la cual se reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas.
-
Por el cual el congreso de la República, por medio de la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación.
-
Por el cual el congreso de la República aprueba el uso de asbesto en condiciones de seguridad.
-
Ministerio de Protección Social, por el cual se modifica el decreto 692 de 1995: Manual Único de la Invalidez.
-
Se crea la comisión intersectorial para la protección de la salud de los trabajadores.
-
Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de invalidez, en dicho decreto se establecen además los pasos que se deben tener para calificación del origen del accidente, presentación de solicitudes y documentos que se deben allegar con la solicitud de calificación.
-
La Presidencia de la República, por medio del cual se modifica la tabla de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
-
El Congreso de la República, por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.
-
El Ministerio de la protección social, por medio de la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional.
-
Se reglamenta la investigación de incidentes de trabajo.
-
Se regula la práctica de evaluaciones médicas, también el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
-
Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación y la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Se reglamenta el trabajo en alturas en Colombia.
-
Se adopta el reglamento de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica a las empresas del sector eléctrico.
-
Se modifican el sistema de riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones.
-
Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Define los estándares mínimos del Sistema General de
Seguridad y Salud en el Trabajo.