-
A principios del siglo XIII surgen las primeras universidades en Europa.
-
Los jesuitas fundan la primera universidad argentina: la Universidad de Córdoba.
-
Tras la expulsión de los jesuitas la corona acentuó su influencia sobre las instituciones y el virrey fue nombrado vicepatrono de ésta.
-
En la Universidad de Córdoba se deja un poco de lado los estudios eclesiásticos para darle mas importancia a las matemáticas y a las lenguas modernas.
-
Se funda la segunda universidad argentina: la UBA.
-
-
La universidad de Córdoba se trasforma en la primera y única universidad nacional en Argentina
-
A partir de 1860, bajo las presidencias de Mitre y Sarmiento, las universidades fueron reorganizadas suprimiendo la enseñanza teológica.
-
La Universidad de Buenos Aires fue transferida al Estado Nacional.
-
La Ley Avellaneda regulaba el funcionamiento general de las universidades del país: su estructura de gobierno, designación de los profesores y origen de los recursos presupuestarios.
-
La reforma de los estatutos de la UBA constituyó el desenlace de una serie de conflictos entre las autoridades universitarias y los estudiantes.
-
La Reforma Universitaria constituyó uno de los movimientos de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones educativas superiores de América latina. Democratizó el gobierno de las universidades, y abrió la posibilidad a los sectores medios de acceder a un título universitario.
-
Renuncia Rivarola a la presidencia de la universidad, tras la denuncia de complicidad de los huelguistas con figuras relevantes de gobierno. Con la renuncia se inició un proceso de cambio en la forma de gobierno.
-
Se introdujo la enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas, se decretó la suspensión de las actividades de los centros de estudiantes, la separación de miembros del cuerpo docente y la expulsión de estudiantes señalados por su militancia opositora.. Las universidades fueron intervenidas y muchos estudiantes detenidos.
-
Las continuas protestas de los estudiantes junto con figuras del ámbito científico propiciaron, desde 1945, un proceso de normalización basado en los estatutos suspendidos en 1943
-
Las universidades fueron nuevamente intervenidas. Fueron desplazados un tercio del total de los docentes, institutos y grupos enteros de investigación fueron desmantelados y académicos optaron por exiliarse.
-
Se crea la Universidad Obrera: la actual Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Su objetivo era formar profesionalmente a la clase trabajadora y favorecer su movilidad social.
-
La crisis económica limitó el presupuesto y suspendió proyectos de reformas edilicias, acentuando el deterioro de la infraestructura de las casas de altos estudios
-
Argentina poseía la población universitaria más numerosa de América Latina, esto se debía a las mayores posibilidades de acceso a la educación secundaria y superior.
-
Las universidades fueron ocupadas por agrupaciones estudiantes que habían militado en oposición al peronismo y se designaron nuevas autoridades.
-
Con le ley 14.557 se superaba lo establecido por el anterior art. 28º del Decreto Ley 6.403 , del 23 de diciembre de 1955, que mencionaba la posibilidad de crear universidades privadas, pero lo dejaba librado a una reglamentación.
-
El golpe cerró el período de renovación y modernización universitaria abierto en 1955.
-
Onganía firmó un decreto que suprimía el gobierno tripartito, disolvía los consejos superiores y obligaba a los rectores y decanos a transformarse en interventores, esto daría lugar a la "noche de los bastones largos".
-
Esta ley intentaba construir un régimen universitario basado en el gobierno de los profesores. Pero no logró vencer las resistencias de las casas de estudio.
-
Procuraba compatibilizar las ideas de las agrupaciones peronistas hegemónicas en el ámbito académico con elementos de la tradición reformista como la autonomía
-
Oscar Ivanissevich dispuso la intervención de varias universidades. Los nuevos interventores encabezaron un nuevo proceso de vaciamiento de las universidades por exilio, el pase a la clandestinidad y la persecución de muchos de sus integrantes.
-
Procura acallar los reclamos populares y aniquilar a todos los movimientos de protesta social a través de una feroz política represiva. La reestructuración del sistema universitario se llevó a cabe mediante desapariciones y asesinatos de estudiantes y profesores.
Pocos días después del golpe se dicta la Ley 21276, que dispuso que las universidades quedasen bajo el control del poder Ejecutivo. -
Preveía que los rectores y decanos fuesen designados por el poder ejecutivo, contemplaba la designación de los profesores por concurso y estipulaba que los estudios podían ser arancelados.
-
Se dispuso que las universidades funcionasen sobre la base de los estatutos suspendidos después de la intervención de julio de 1966.
-
Se creó el Sistema Interuniversitario del Cuarto Nivel para desarrollar los estudios de posgrado
-
Permitía descentralizar la política de compras y contrataciones de cada universidad y eliminar trabas burocráticas para la asignación y distribución de presupuesto en cada casa de estudios.
-
La hiperinflación licuó los presupuestos de la universidades, lo que generó conflictos gremiales con empleados administrativos y docentes.
-
Creación de la Secretaría de Políticas Universitarias. Desde finales de 1993 se implementa el Programa de Incentivos por la SPU, que tenía como propósito estimular la investigación en las universidades nacionales. Los docentes debía dictar un número determinado de horas, participar de programas de investigación y ser categorizados por una comisión especial.
-
La ley establece una serie de parámetros generales a los que deben sujetarse las casas de estudios, dejando la implementación y definición de los aspectos específicos a los estatutos de cada universidad. Se creó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).