LA TRANSICIÓN

  • Carlos Arias Navarro, último presidente franquista, es confirmado como jefe de gobierno por el Rey.

    Carlos Arias Navarro, último presidente franquista, es confirmado como jefe de gobierno por el Rey.
    Carlos Arias Navarro, último presidente franquista, político español, presidente del Gobierno durante la dictadura franquista y la transición, fue confirmado como jefe de gobierno por el Rey. Licenciado en Derecho, ejerció como notario y fiscal. Tras el comienzo de la guerra civil española, tuvo un destacado papel en la dura represión que se produjo en Málaga tras su invasión por parte de las tropas dictatoriales franquistas , razón por la que fue conocido como el Carnicerito de Málaga.
  • Muere el general Francisco Franco

    Muere el general Francisco Franco
    20 de noviembre: Muere el general Francisco Franco.
    Francisco Franco Bahamonde​​ fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.
  • Juan Carlos I es proclamado Rey de España

    Juan Carlos I es proclamado Rey de España
    Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el Rey de todos los españoles, sin excepción
  • Protestas y huelgas de la oposición a favor de una "Ruptura democrática

    Protestas y huelgas de la oposición a favor de una "Ruptura democrática
    Protestas y huelgas de la oposición
    La Junta Democrática defendía la «ruptura democrática» con el franquismo mediante la movilización ciudadana pacífica que culminaría en una «acción nacional» o una huelga general, lo que implicaba el rechazo a la sucesión del príncipe Juan Carlos y a la monarquía «franquista».
  • Dimite Carlos Arias Navarro tras la visita del Rey a EE. UU.

    Dimite Carlos Arias Navarro tras la visita del Rey a EE. UU.
    1 de julio: Dimite Carlos Arias Navarro tras la visita del Rey a EE. UU. Adolfo Suárez es nombrado presidente del Gobierno, considerado un "error" por la prensa y los políticos.
  • Se aprueba la Ley para la Reforma Política (LRP)

    Se aprueba la Ley para la Reforma Política (LRP)
    Diciembre: Se aprueba la Ley para la Reforma Política (LRP), que proclama la democracia como forma de gobierno y prevé la elección de nuevas Cortes.
  • Primeras elecciones democráticas

    Primeras elecciones democráticas
    15 de junio: Primeras elecciones democráticas en casi 40 años. La Unión de Centro Democrático (UCD) liderada por Adolfo Suárez obtiene 165 escaños; el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), 118; y el Partido Comunista de España (PCE), 20.
  • Se firman los Pactos de la Moncloa

    Se firman los Pactos de la Moncloa
    Se firman los Pactos de la Moncloa para estabilizar la economía y garantizar el proceso democrático.
    Firmado por todos los partidos políticos de los Pactos de la Moncloa y después a su aprobación por el Parlamento, entre julio y en octubre de 1977. Las primeras elecciones democráticas dieron al gobierno de Adolfo Suárez la legitimidad necesaria para afrontar la crisis económica que se arrastraba desde cuatro años atrás
  • Se aprueba en referéndum la Constitución de 1978

    Se aprueba en referéndum la Constitución de 1978
    6 de diciembre: Se aprueba en referéndum la Constitución de 1978, definiendo a España como un estado social y democrático de derecho, con una monarquía parlamentaria y un estado descentralizado.
  • Adolfo Suárez nuevo presidente

    Adolfo Suárez nuevo presidente
    El jueves 1 de marzo de 1979 se celebraron las primeras elecciones generales constitucionales en España. En estos comicios, Adolfo Suárez, con su grupo UCD conseguía una amplia victoria, con 47 escaños de diferencia respecto a la segunda fuerza política, el PSOE de Felipe González. Fueron convocadas a tenor de la disposición transitoria octava de la recién promulgada Constitución española, a través del Real Decreto 3073/1978, de 29 de diciembre.
  • Dimisión de Adolfo Suárez

    Dimisión de Adolfo Suárez
    A principios de 1981 dimitió Adolfo Suárez debido a, entre otras razones, el distanciamiento con el monarca y las presiones internas de su partido. Durante la celebración de la votación en el Congreso de los Diputados para elegir como sucesor a Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD) se produjo el golpe de Estado
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    El golpe de Estado de 1981, también conocido por el numerónimo 23F,nota 2​ fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el lunes 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los hechos principales sucedieron en las ciudades de Valencia y Madrid.
  • Ingreso en la OTAN

    Ingreso en la OTAN
    España se convirtió en el 16º miembro de la OTAN el 30 de mayo de 1982. De acuerdo con el Artículo 10 del Tratado del Atlántico Norte, son tres los requisitos para adherirse a la alianza: ser un Estado europeo, seguir principios democráticos, estar en condiciones de contribuir a la seguridad de la región Euro-atlántica