
La Sociedad del Conocimiento - Cambios curriculares desde inicios del siglo XX hasta la actualidad
-
Este tiene su origen aproximadamente en los a inicios del siglo XX en los estados unidos y se dio como un concepto local.
" la historia del currículum en particular y los estudios curriculares en general han seguido reducidos principalmente al mundo anglosajón, al menos hasta hoy" (Tröhler, Daniel. 2019) -
Durante este periodo se interpretaban los sistemas organizativos y curriculares como adecuados para sus respectivos ideales culturales, sociales y políticos.
-
El currículum o los currículos se entendían como
medios públicos educativos y formativos para fortalecer la ciudadanía estadounidense y, en momentos de cambio e incertidumbre, los estudios curriculares se ocupaban de forma académica de estos medios públicos para hacerlos más
efectivos. -
En Luxemburgo, por ejemplo, a los niños de la ciudad de
Luxemburgo se les enseñaba más francés que a las niñas de la ciudad y que a todos los niños de fuera de ella, -
surgieron muchos cambios en Francia y Alemania, la escuela
primaria estuvo al servicio de las siempre cambiantes lealtades de los ciudadanos, con el consiguiente cambio de los currículos, no tanto de las asignaturas como unidades formales de enseñanza, como de los contenidos y la administración de la educación, incluida la formación de los profesores -
La Religión comenzó a tener un interés particular, porque encabezó la jerarquía curricular hasta mucho después de que en algunos sitios la formación religiosa pasara a ser voluntaria.
-
El cambio de la sociedad industrial a la sociedad de la información comenzó en la década de los años setenta con la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Tobón, 2013).
-
La sociedad del conocimiento "hace especialmente hincapié en la capacidad para producir e integrar nuevos conocimientos y acceder a la información, el conocimiento, los datos y una vasta gama de conocimientos prácticos" (UNESCO, 2005, p.230).
Es etapa las herramientas digitales son grandes protagonistas en los periodos de enseñanza-aprendizaje. -
Los niños debían adaptarse al currículum.
Los ciudadanos ideales, tal como los definen las constituciones, no nacen sino que se hacen. Uno de los principales elementos de este “hacer ciudadanos” ha sido la escolarización obligatoria, entendida como la “máquina pedagógica que funciona no solo para impartir conocimientos, sino para formar en la conducta y supervisar, evaluar y rectificar las patologías de la infancia” (Rose, 1989, 122).