-
Llevó a la sustitución de los líderes en los partidos dinásticos. Partido Conservador (Antonio Maura). Partido Liberal (José Canalejas).
-
La oposición no aprovecha la cris para acabar con el turismo
-
-
Coronación a los 16 años
-
Su muerte y la de Cánovas dan lugar a la sustitución de líderes en los partidos dinásticos. Partido Conservador (Antonio Maura). Partido Liberal (José Canalejas).
-
Los republicanos se alían creando esta institución
-
Se celebró en la Basílica de San Jerónimo, en Madrid
-
Alejandro Lerroux el partido radical, con una ideología populista y anticlerical
-
-
Precedente de la crisis de 1905 (asalto de cu-cut)
-
Consigue un diputado
-
Huelga General Revolucionaria, Asamblea de Parlamentos y Juntas de Defensas
-
Derrota militar española: 1300 soldados muertos
Gran escándalo social -
-
Mantenimiento del orden público.
Fin de la guerra de Marruecos
Desembarco de Alhucemas -
Directorio Militar
Directorio Civil -
García Prieto (líder del partido liberal)
Democratización sistema electoral
Reducción de la influencia eclesiástica
Limitación del poder del rey
Nuevo Marco de relaciones laborales -
Primo de Rivera saca sus tropas por Barcelona y ocupa los principales edificios oficiales, con un golpe militar.
Promete acabar con:
-Terrorismo
-Agitación separatista
-Desorden social
-Utilización política (Guerra de Marruecos)
Los capitanes generales recibieron telegramas para la colaboración, solo dos de ellos se metieron de lleno, los demás esperaron a la opinión del rey. -
-
Recuperación económica
Partido único: Unión Patriótica -
-
Directorio Militar
Directorio Civil -
Pacto de San Sebastián: La mayor parte de la oposición firma la reivindicación de una República
-
Crisis política: Pacto de San Sebastián
Convocatoria de elecciones municipales -
-
Convocatoria a las Cortes Constitucionales
Reforma del ejército y proyecto de reforma general
Negociociaciones con los nacionalistas -
Objetivo era alejar a los militares de la política
Leg de retiro dela oficialidad -
La educación es un derecho garantizado por el Estado
La educación ya no recae e manos de la Iglesia católica -
Negociación colectiva
Jornada laboral 40 horas
Jurados mixtos
Participación de los sindicatos -
-Gobierno provisional
-Constitución de 1931
-Bienio progresista
-Bienio conservador
-Frente popular -
Reforma militar
Reforma religiosa
Reforma agraria
Reforma territorial
Reforma educativa y social -
Abril de 1931
-
El 14 de abril de 1931, el rey abandona España después de las elecciones municipales
-
Resultado favorable a la conjunción republicano-socialista
En diciembre se aprueba la Constitución
Cortes unicamerales, con función legislativa, el presidente de la Republica era elegido cada 6 años -
Poder Judicial independiente
República democrática de trabajadores de toda clase
Extenda declaración de derechos y libertades
Presidente de la República
Estado Laico
Acepta Estatutos de Autonomía -
Ley de la reforma agraria
El régimen republicano tuvo que enfrentarse a dos tipos de opositores -
Alto Llobregat 1932
Casa Viejas 1933. Insurrección anarquista -
1932 golpe de estado
1933 se crea la UME
1333 elecciones generales
1936golle de estado -
Pueden votar las mujeres
Derecha: CEDA
Izquierda: CNT. Está dividida
Gana la derecha -
Paralización de las reformas
Represión -
Huelgas constantes, conflictos en el campo radicalización pública
Entrada de 3 cedistas al gobierno: desencadenante
Huelga general del 5 de octubre
Huelga fracaso por falta de organización
Asturias: verdadera revolución social parada por el ejército de Franco
Cataluña: Lluis Companys proclamó la República catalana -
Limitó las posesiones de las órdenes religiosas y previó la posibilidad de disolverlas si se consideraban un peligro para el Estado
-
Gil Robles, líder de la CEDA, intentó que el presidente de la República, Alcalá Zamora,lo nombrara presidente del gobierno. Pero este se negó y convocó elecciones para el 16 de enero de 1936
-
Bloque nacional: Defendían el estado autoritario y corporativo
Acercamiento fuerzas izquierda-derecha y obreros: Disolución de las Cortes y nuevas elecciones para salvad la República -
Bando republicano:
Obreros empleados urbanos
Campesinos sin tierra
Pequeña burguesía
Políticamente eran republicanos, socialistas, comunista y anarquistas
Apoyos bando republicano:
La URSS
Las organizaciones de izquierda de todo el mundo
México
Brigadas internacionales
Bando nacional:
Militares conservadores
Propietarios agrarios
Afiliados a los partidos de la derecha
Jerarquía eclesiástica
Apoyos bando nacional:
Alemania e Italia
La iglesia católica liderada por el Papa Pío XI
Portugal -
Reanudación del reformismo
Ofensiva sindical
Violencia callejera
Conspiración militar -
El gobierno aleja a los generales más peligrosos: Mola a Navarra y Franco a Canarias
-
Ni Azaña, ni Casares Quiroga tomaron medidas durante el 17 y 18 de julio.
La guerra fue consecuencia del golp militar y el gobierno era débil para frenarlo.
Casares Quiroga dimite el 18 de Julio por no querer armar a los obreros y lo sucede Martínez Barrio, que dimitió 24 horas más tarde al no llegar a un acuerdo con Mola
José Giral será el nuevo presidente del gobierno, entregó las armas a sindicatos y obreros -
Programa electoral:
-Amnistía para los más de 3000 presos políticos
-Obligación de que las empresas readmitieran a los obreros despedidos
-Restauración del gobierno de Cataluña
-Comienzo de las negociaciones para la autonomía agraria
-Reanudación de la reforma agraria -
Desde marzo se lone en marcha la organizacion de un golpe de Estado del que Mola es el director y Sanjurjo el jefe supremo de la operación. Los banqueros y militares pusieron dinero h fueron ayudados por Alemania e Italia. 18 de Julio se sublevan los generales en diferentes partes de España. Las milicias y fuerzas leales a la República hicieron que fracasara en Madrid y Barcelona.
Sanjurjo fallece el 20 de Julio y Franco lideraría a los sublevados -
Fracasaron los levantamientos en Madrid y en Barcelona
Guerra de columnas: pocos efectivos de ambos bandos buscando ciudades importantes y estratégicas
Las tropas de Marruecos se movilizaron en el sur
Caminoa Madrid avanzan por Extremadura y Toledo
Franco decide abandonar el frente a Madrid tras la derrota en la Batalla de Jarama y Guadalajara
Se redirigieron hacia el norte -
Izquierda y derecha se presentan a las elecciones en dos bloques antagónicos:
-Frente popular: socialistas, comunistas y republicanos. Su programa incluía la amnistía para los encarcelados y la aplicación de las leyes reformistas y tradicionalistas suspendidas por el gobierno provisional
-Bloque nacional: incluía a la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas. Tuvieron más problemas para aprobar un programa común. -
Franco se dirigió para tomar Asturias, Cataluña y País Vasco
Destrucción de Guernica: primer bombardeo sobre civiles
Las tropas republicanas estaban en ofensivas sobre Brunete y Belchite y no pudieron reforzar el norte -
En febrero los sublevados habían llegado a Teruel, y en abril a la costa mediterránea
Para formar el avance hacia Cataluña, los republicanos reunieron todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, que fue la más sangrienta
Las tropas republicanas tuvieron que retroceder y Cataluña quedó aislada
Escasez de alimentos y precariedad de los republicanos -
Ofensiva a Cataluña: en enero de 1939 cae Barcelona
Huida a Francia de Azaña y Negrín
Miles de refugiados pasaron a Francia
La resistencia republicana quedó reducida a la zona centro y la región mediterránea desde Valencia a Almería
Diferencias internas entre republicanos: Resistencia a ultranza (Negrín) y negociar la paz (Besteiro)
Madrid cae el 28 de marzo de 1939 y el 30, Valencia y Alicante