-
Dimisión de Primo de Rivera
En un clima de malestar y creciente oposición al régimen, el rey retiró su apoyo a Miguel Primo de Rivera preocupado porque la opinión pública e internacional identificaba la monarquía con la dictadura. El dictador debido a la falta de apoyos sumado a su cansancio, su enfermedad de diabetes, la presión por parte del Ejército y una oligarquía descontenta, incapaz de dominar la calle y sin el respaldo de Alfonso XIII, presentó su dimisión exiliándose en Paris donde moriría unas semanas más tarde -
Gobierno de Dámaso Berenguer, ''La dictablanda''
Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Durante este periodo, se intenta volver a la situación previa a 1923, aunque las medidas tomadas no gustaron a la población, y en agosto de 1930 republicanos, socialistas y los otros grupos de la oposición firmaron el pacto de San Sebastián. La situación tan inestable los intentos de alzamiento militar llevaron a Berenguer a dimitir el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo Gobierno presidido por el almirante Aznar. -
Pacto de San Sebastián
El Pacto de San Sebastián fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930. En este Pacto se acordó la estrategia para poner fin a la Monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. -
Sublevación en Jaca
La sublevación de Jaca fue la respuesta al profundo malestar existente entre amplios sectores del pueblo después de seis años de Dictadura, y el intento de impedir la restauración del sistema canovista, ya no representativo, dado que muchos de sus hombres habían declarado su fe en la causa republicana. La evolución política y el incremento de las organizaciones de masa experimentado en Occidente a raíz de la revolución rusa fueron determinantes que confluyeron en los sucesos iniciados en Jaca. -
Elecciones a Cortes Constituyentes
El 14 de julio de 1931 se inauguró la Asamblea Constituyente, en esa sesión, luego del discurso del Presidente del Gobierno Provisional de la República, Niceto Alcalá Zamora, se instaló la mesa interina del Presidente que fue recibido con aplausos y aprobación unánime. Se constituye una comisión parlamentaria, presidida por Luis Jiménez de Asúa, para emitir dictamen sobre el texto constitucional. -
Elecciones municipales
El almirante Juan Bautista Aznar convocó elecciones municipales, en lugar de generales, para el 12/04/1931. Las candidaturas republicanas consiguieron la mayoría en 43 capitales de provincia, hecho determinante para el cambio de forma de gobierno. La victoria de los partidos monárquicos se produjo en 9 capitales de provincia -
Proclamación de la II República
caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de los gobiernos de Alfonso XIII convirtieron las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron y Alfonso XIII partió camino del exilio. Los nuevos concejales del ayuntamiento de Éibar proclamaron la república, y por la tarde, en la Puerta del Sol, Niceto Alcalá-Zamora proclamó oficialmente la república desde el balcón del Ministerio de la Gobernación. -
Period: to
Bienio Progresista o Reformista
En este período el Gobierno creó un programa de reformas en un contexto económico desfavorable. Entre ellas destaca la Reforma Agraria, por la cual se pretendía poner fin a los latifundios y el asentamiento de los campesinos. En cuanto a la Reforma Religiosa, apostaba por un Estado laico. En el ámbito militar, pretendía la modernización del equipamiento del ejército para obtener mejores resultados. Se produjo una Reforma Laboral con la promulgación de algunas leyes. -
Ola de violencia anticlerical, con quema de conventos y otros edificios religiosos
La ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia católica ocurrió entre los días 10 y 13 de mayo de 1931 en España, pocas semanas después de haberse proclamado la Segunda República. Empezó en Madrid durante la inauguración del Círculo Monárquico de la calle de Alcalá y se extendió rápidamente. Alrededor de cien edificios religiosos ardieron, se destruyeron objetos del patrimonio artístico y litúrgico, varias personas murieron y otras resultaron heridas. -
Constitución de 1931
La Constitución de 1931 se enmarca en el constitucionalismo europeo del período de entreguerras Los principios políticos que la inspiran son: la democracia, el regionalismo, el laicismo y la economía social. El carácter democrático de la Constitución se refleja en la proclamación del sufragio universal incluyendo el voto femenino. Los principios democráticos se plasman también en una amplia declaración de derechos y en la división e interrelación de los poderes del Estado. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña.
Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto que no se llegó ni siquiera a discutir. -
''Sanjurjada'' (golpe de Estado del general Sanjurjo): sublevación militar en Sevilla
En el verano de 1932 la derecha monárquica propició una sublevación militar que dirigió el general Sanjurjo.
Este golpe de estado conocido como la "Sanjurjada", el cual fracasó. A partir de dicho fracaso, Sanjurjo fue condenado a muerte aunque dicha pena se conmutaría luego por cadena perpetua. Posteriormente sería indultado por Alcalá Zamora, marcharía al exilio a Portugal. -
Ley de Reforma Agraria
Los campesinos eran mayoritariamente jornaleros en situación de miseria, paro y analfabetismo, para solucionar esta situación ya se habían adoptado algunas medidas, pero en vano. Es por ello que la reforma agraria era sin duda el proyecto económico y social de mayor magnitud que debía acometer la República.
La ley de reforma agraria se aprueba en septiembre de 1932 con el objetivo de eliminar el latifundismo, aumentar el número de pequeños propietarios y elevar la renta de los campesinos. -
Elecciones generales en las que vence el centro derecha (CEDA y radicales). Se forma un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Partido Radical).
Ganan las elecciones el partido de derecha CEDA y el Partido Radical de Lerroux. Pierden muchos votos los partidos que gobernaban antes: PSOE y republicanos de izquierda (Acción Republicana de Azaña y el PRRS, prácticamente desaparece). Debido al desgaste por luchas sociales, huelgas obreras y rebeliones campesinas. Los monárquicos tradicionalistas, carlistas) y Alfonsinos obtienen pocos votos y la Falange consigue un diputado, como el Partido Comunista, por primera vez en el parlamento. -
Period: to
Bienio Conservador
El Bienio de derechas, llamado Bienio Negro por los izquierdistas, supuso la llegada de partidos conservadores al poder y la paralización de todas las reformas. Comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno. -
Sucesos de Casas Viejas.
Al proclamarse la II República en España en abril de 1931, el nuevo gobierno puso en marcha una Reforma Agraria para dotar de tierras a los campesinos sin propiedad llamados jornaleros o yunteros, pero la falta de fondos para indemnizar a los latifundistas hizo que la ley aprobada en 1932 fuese excesivamente lenta. La inquietud social y la protesta de la izquierda por este retraso fue una de las causas del alzamiento anarquista que acabó con los sangrientos sucesos de Casas Viejas. -
Se crea la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos en España, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la II República Española, debido a las medidas, percibidas por la CEDA como anticlericales, que los republicanos estaban llevando a cabo, (desacralización del Estado y de la enseñanza, a favor de una enseñanza laica (la ILE), o la quema de iglesias por parte de radicales). Estaba formada por partidos católicos de derecha. -
Fundación de la Falange
Falange nacía de la mano de José Antonio, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda y el diputado republicano Alfonso García-Valdecasas, discípulo de Ortega, que pretendía ser una materialización política del pensamiento orteguiano. Falange terminó siendo, a su modo, esa cristalización: un movimiento de carácter nacionalista con fuertes tintes tradicionales y al mismo tiempo una acusada influencia de Ortega. -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 —también conocida como Revolución de octubre de 1934— fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española. Este movimiento estuvo organizado por el PSOE y la UGT, con Largo Caballero e Indalecio Prieto como principales responsables. -
Lerroux se ve obligado a dimitir tras el escándalo del estraperlo.
El escándalo del estraperlo surgió durante el Gobierno que conformaban el Partido Radical y la CEDA. La empresa ‘Straperlo’ quiso asegurarse un puesto en los casinos mientras que esos juegos de azar estaban prohibidos en España. Al aceptar sobornos, el Gobierno permitió colocar sus ruletas en San Sebastián y en el Hotel Formentor; aunque tras la denuncia que hizo la policía asegurando que el juegos era trucado, Niceto Alcalá-Zamora exhortó a Alejandro Lerroux para que cesara en su cargo. -
Primavera trágica
Entre febrero y junio de 1936 hubieron más de trescientos asesinatos políticos. La mecha la habían prendido los anarquistas años atrás, durante el primer mandato de Azaña. Los socialistas se sumaban al empleo pistolas e incendios. En el otro lado, los falangistas contestaban. El clima político se deterioró muy rápidamente. El gobierno, ante semejante paisaje, se vio desbordado por los acontecimientos que finalizarían con el Golpe de Estado del General Franco -
Las elecciones generales dan la victoria a los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Popular.
Se celebraron en España las terceras y últimas elecciones generales de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña), que, con más del 60 % de los diputados electos, agrupaba a PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya, PCE, POUM, Partido Sindicalista y otros. Sin embargo, no obtuvieron el 50 % en cuanto a voto se refiere. -
Azaña preside el nuevo Gobierno
Tras las terceras elecciones bajo la II República, el 17 de febrero de 1936, el presidente forma gobierno de manera irregular, concediendo una amnistía general y precipitando la inestabilidad política. Con la inspiración de la Revolución de 1934, el Frente Popular tomó las calles y a lanzar a sus seguidores hasta el punto de apoderarse de documentos electorales. Reclamaron el poder por medio de la violencia y precipitaron la implosión de un sistema político que se encaminaba al desastre. -
La Falange es declarada ilegal y su líder, José Antonio Primo de Rivera, encarcelado.
Primo de Rivera, fundador en 1933 de la organización de inspiración fascista Falange Española, fue detenido tras que el gobierno declarara ilegal su partido y atribuirle diversos altercados. Sin embargo, no fue el único «huésped» ilustre del penal. Llegó a la cárcel alicantina -en la que también estuvieron encarcelados su hermano Miguel, la esposa de éste y otros líderes falangistas- el 5 de junio de 1936, trasladado desde la Cárcel Modelo de Madrid. -
Alcalá Zamora es destituido como Presidente de la República. Manuel Azaña, nuevo Presidente de la República.
Después de unas semanas en las que se hizo cargo de la Jefatura del Estado de forma interina Diego Martínez Barrio, en su calidad de presidente de las Cortes, Alcalá Zamora fue sustituido por Manuel Azaña. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
El teniente Castillo fue asesinado el domingo 12 de julio de 1936, durante el periodo de gobierno del Frente Popular. Fue abatido por unos pistoleros de derechas que nunca fueron encontrados.
Calvo Sotelo murió horas después, abriendo una crisis política sin precedentes en la historia de la Segunda República española y dio el impulso definitivo a la conspiración golpista que desde abril estaba urdiendo un sector del Ejército, apoyado y alentado por las derechas antirrepublicanas. -
Insurrección militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
El 17 de julio de 1936 estalló un levantamiento militar en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente a todo el protectorado de Marruecos. Los días 18 y 19 de julio el golpe se extendió a la península y al archipiélago. Mientras que el gobierno de Casares Quiroga tardó en reaccionar ante los hechos.