-
Constitución de 1931
Aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes (Alcalá Zamora presidente de la República y Azaña jefe de gobierno), declara lo siguiente: carácter progresista, régimen democrático, parlamentario, laico, y descentralizado, soberanía popular, división de poderes, amplia declaración de derechos y libertades, libertad de cultos, aconfesionalidad del Estado, separación Iglesia-Estado, sufragio universal masculino y femenino, estatutos de autonomía y cabildos en Canarias y Baleares. -
Sanjurjada
Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado producido el 10 de agosto de 1932 contra la II República. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, aunque logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola. -
Ley de Reforma Agraria
Promulgada el 9 de septiembre de 1932 y aplicada por el IRA (Instituto de Reforma Agraria), fue uno de los proyectos más ambiciosos de la II República. Pretendía terminar con la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España expropiando los latifundios, tierras de la nobleza (sin indemnización) y deficientemente cultivadas (con indemnización), para el asentamiento de campesinos. Con este acto, el gobierno trató de crear una clase media rural con capacidad de ahorro y consumo. -
Sucesos de Casas Viejas
Los sucesos de Casas Viejas tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas (Cádiz), y constituyen uno de los hechos más trágicos de la II República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña. Un grupo de afiliados a la CNT, armados, protagonizaron esta "gimnasia revolucionaria". -
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición española de partidos católicos y de derechas, liderada por Gil Robles, durante la II República. Desde su constitución, el 4 de marzo de 1933, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas. Era la heredera política de la Acción Popular de Ángel Herrera Oria y se vio como una organización «defensiva» para proteger a la religión, la familia y la propiedad. -
Elecciones generales de España de 1933
El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la II República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al denominado bienio radical-cedista entre 1933 y 1936. -
Revolución de Octubre de 1934
Fue un movimiento huelguístico revolucionario producido entre 5-19 de octubre de 1934. Tras la formación de un nuevo Gobierno (04-10) con tres miembros de la CEDA, socialistas y ugetistas iniciaron una huelga general en Asturias, Cataluña y País Vasco. Lluís Companys proclamó el Estado Catalán (suspendido) y la insurrección acabó en 12 días menos en Asturias (Alianza Obrera y Revolución Socialista de los Consejos Obreros). Los legionarios de Franco sofocaron la insurrección (dura represión). -
Frente Popular
El Frente Popular fue una coalición electoral española fundada el 15 de enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. Estaban entre otras organizaciones, el PSOE, la UGT, el partido comunista PCE, los marxistas del POUM, además de los partidos republicanos Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña y la Unión Republicana (UR) de Martínez Barrio. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la II República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil. -
Elecciones generales de España de 1936
Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936, se celebraron en España las terceras y últimas elecciones generales de la II República. Estas, dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas en el Frente Popular que, con más del 60 % de los diputados electos, agrupaba al PSOE, IR, UR, ERC, PCE, POUM, Partido Sindicalista y otros. Sin embargo, no obtuvieron el 50 % en cuanto a voto se refiere. -
Asesinato de José Calvo Sotelo
El asesinato de Calvo Sotelo se produjo en Madrid la madrugada del lunes 13-07-1936, cuando un grupo de guardias de asalto y de miembros de milicias socialistas se presentaron en el domicilio del líder monárquico con el pretexto de conducirlo a la Dirección General de Seguridad. El socialista Luis Cuenca Estevas le disparó dos tiros en la nuca como represalia por el asesinato unas horas antes del teniente Castillo de la Guardia de Asalto, muy conocido por su compromiso con los socialistas.