-
El Q. Nicolás Lemery clasifica los productos químicos naturales, según su origen en minerales, vegetales y animales
-
Q. Nicolas Lemery publica un "Curso de Quimica" donde por 1° vez agrupan a las sustancias INORGANICAS o minares, provenientes del reino mineral y ORGANICAS provenientes del reino vegetal o aminal.
-
Con la demostración de Antonio Lorenzo Lavoisier que en la mayoría de las sustancias Orgánicas se encuentran el Carbono, Hidrogeno y Oxigeno, se inicia la investigación.
-
El Q. Antonio Lavoisier demuestra que TODOS los productos vegetales y animales están formados básicamente por carbono, hidrogeno y en una proporción menor nitrógeno, oxigeno y azufre.
-
El Q. Jöns Jacob Berzelius clasifica los productos químicos en:
Orgánicos: los que proceden de organismos vivos.
Inorgánicos: los que proceden de la materia inanimada. -
El Q. Michel Eugène Chevreul estudio una gran variedad de grasas animales demostró que un álcali dividía la grasa en un alcohol, al que llamó GLICERINA, y un jabón, que era la sal de un ACIDO ORGANICO.
Aisló muchos ácidos, y una nueva serie de sustancias orgánicas entró en la literatura química: los ACIDOS GRASOS, que llevan los nombres dados por Chevreul, como el ácido oleico y el ácido esteárico. -
El Q. Friedrich Wöhler sintetiza a partir de sustancias inorgánicas y con técnicas normales de laboratorio, creó la sustancia Urea, la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.
-
El Q. Friedlieb Ferdinand Runge fue el primero en realizar azul de anilina, descubrimiento trascendental ya que representó el primer colorante orgánico artificial generado con base en un producto de alquitrán mineral
También destacan el descubrimiento de la cafeína además de hallazgos relevantes como la atropina, la anilina, el fenol, la quinina, el pirrol, los tintes destilados del alquitrán y la cromatografía. -
Pasteur se topó con los ácidos racémico y tartárico, dos productos secundarios de la industria del vino y que poseían la misma composición química (C4H6O6). Sin embargo, no mostraban las mismas propiedades ópticas: cuando la luz polarizada pasaba a través de una solución de ácido tartárico, el plano giraba en el sentido de las agujas del reloj (dextrógiro; el giro contrario sería levógiro), mientras que el ácido racémico era ópticamente inactivo, es decir, el plano no sufría ninguna rotación.
-
Fue sintetizado por primera vez por el químico alemán, Hermann Kolbe , a partir de un compuesto inorgánico, el disulfuro de carbono.
-
M. Berthelot sintetiza la triestearina, alcoholes, metano, benceno acetileno
-
William Perkin desarrolla accidentalmente la "Purpura de Anilina " tinte de gran demanda
-
Edwin Drake perfora el primer pozo de petróleo
-
Alfred Novel desarrolla la dinamita
-
Adolf Baeyer sintetiza el índigo artificial
-
Descubierta en 1826 por Pierre-Jean y sintetizada por Carl Graebe y Carl Liebermann, El nombre científico del rojo de alizarina es 1,2dihidroxiantraquinona, y su fórmula química es C14H8O4.
Es un conjunto de colorantes orgánicos que se obtienen de forma natural a partir de las raíces de una planta de nombre rubia La primera tintura sintetizada fue el rojo de alizarina, pero también existe amarillo de alizarina, azul de alizarina y violeta de alizarina -
John Wesley Hyatt; desarrolla el primer material plástico sintético, el celuloide
-
Dmitri Mendeléyev establece la clasificación periódica de los elementos,su propuesta para organizar los elementos en base a sus propiedades químicas (en la masa atómica), se adelantó dos años a la de Meyer.
-
La viscosa fue creada en Échirolles (Isère, Francia) en el año 1884 por el científico e industrial francés Hilaire de Chardonnet , inventor de la primera fibra textil artificial («seda artificial»). El proceso de fabricación fue luego patentado por tres científicos británicos, Charles Frederick Cross, Edward John Bevan y Clayton Beadle, en 1891.
-
Paul Sabatier. fue galardonado con el Premio Nobel de Química por su método de hidrogenación de compuestos orgánicos en presencia de metales. Obtiene manteca gracias a su arduo trabajo y el descubrimiento posterior del uso de finamente dividido catalizadores metálicos de hidrogenación posteriormente formaron las bases de la margarina, la hidrogenación de aceite, y las industrias de síntesis de metanol.
-
Mikhail Tswett desarrollo la técnica de la cromatografía, Usó columnas de adsorción de líquidos para separar pigmentos vegetales. Permite identificar y determinar las cantidades de los componentes analizados. En toda separación cromatográfica hay dos fases simultáneas. Una móvil y otra estacionaria que se mueven manteniendo un contacto íntimo. La muestra que se quiere separar se introduce en la fase móvil y los componentes de ésta se distribuyen entre la fase estacionaria.
-
Otto Wallach dilucida la estructura de los terpenos
-
Richard Willstätter establece cuidadosamente la estructura de la clorofila
-
Henindrich Wieland y Adolf Windaus determinan la estructura de los esteroides
-
Robert Robinson descubre la estructura de la morfina y la estricnina
-
Paul Karrer establece la estructura de los carotenoides
-
Willian Carothers realiza trabajo acerca de la polimerización y producción del neopreno
-
Carothes sintetiza la 1ra fibra sintética de nylon
-
Pauling publica "La naturaleza del enlace quimico" donde explica los conceptos de la hibridación, enlace covalente e iónico, resonancia y al estructura del benceno
-
Desarrollo de la industria de los plásticos y fibras sintéticas a consecuencia de la 2da Guerra Mundial
-
T. Avery y otros investigadores dan a conocer los ácidos desoxirribonucleicos
-
Realizan la primera síntesis confirmada del prometio, llenando de esta forma el ultimo espacio de la Tabla periódica
-
Felix Bloch y Edward Mill Purcell desarrollan el proceso de Resonancia Magnetica Nuclear(RMN) una técnica analítica importante en la dilucidación de estructuras de moléculas, especialmente en química orgánica.
-
Robert Burns Woodward, Geoffrey Wilkinson y Ernst Otto Fischer descubren la estructura del ferroceno, uno de los descubrimientos que daría lugar al establecimiento de la química organometálica.
-
George Olah observa carbocatión por medio de reacciones entre superácidos. Un carbocatión es un átomo de "C" cargado positivamente, "sexteto", sólo 6 e en su capa de valencia, en vez de los 8 e de valencia que aseguran la estabilidad máxima de la regla del octeto. De ahí que los carbocationes sean frecuentemente muy reactivos, pues buscan completar el octeto de electrones de valencia, la geometría y reactividad del carbocatión es más consecuente con una hibridación sp2.
-
Woodward y Roald Hoffmann proponen las reglas de Woodward-Hoffmann, que usan la simetría de orbitales moleculares para explicar la estereoquímica de reacciones químicas.
-
Harold Kroto, Robert Curl y Richard Smalley descubren el fulereno, molécula compuesta por carbono que puede adoptar una forma geométrica que recuerda a una esfera, un elipsoide, un tubo o un anillo. Los fullerenos son similares al grafito, compuesto de hojas de anillos hexagonales enlazadas, pero conteniendo anillos pentagonales y a veces heptagonales, lo que impide que la hoja sea plana. Los fullerenos son la tercera forma molecular estable conocida de carbono, tras el grafito y el diamante.
-
La 1ra síntesis total de Taxol, por Robert A. Holton y colegas .El paclitaxel es un fármaco utilizado para el tratamiento del cáncer. Fue descubierto por Research Triangle Institute (RTI) en 1968 aislaron el compuesto Taxus brevifolia, y observaron su actividad antitumoral en diversos tipos de tumores. Es un diterpeno cíclico derivado del núcleo del taxano. Posee un anillo oxetano de cuatro miembros y una cadena amídica, la cual al modificarse da lugar al docetaxel.
-
Se halla el téneso, elemento 117 en la tabla periódica. Es un elemento sintético muy pesado de la tabla periódica de los elementos cuyo símbolo es Ts y número atómico 117. También conocido como eka-astato o simplemente elemento 117, es el segundo elemento más pesado creado hasta ahora y el penúltimo del séptimo período en la tabla periódica.
-
Es la ciencia que estudia las características químicas y físicas de las moléculas orgánicas que contienen átomos de carbono, analiza las posibles reacciones y estudia las estructuras de estos compuestos, por lo tanto, también se la denomina Química del Carbono