-
-
comprende la primera mitad del siglo XV. Conocido también como el periodo franco-flamenco, ya que los duques de Borgoña (que poseían territorios en los Países Bajos, Bélgica, parte de Francia y Luxemburgo) actuaron como mecenas de un grupo de artistas que se convertirán en los más importantes de esta época. Entre los compositores más destacados de esta etapa podemos nombrar a Dufay, Ockeghem y Desprès. La mayor parte de la música de estos autores será religiosa (misas y motetes).
-
-
-
Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin
-
-
-
-
-
-
-
se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Italia se convierte en el país más importante musicalmente hablando, las innovaciones más interesantes vendrán dentro de la música profana; sin embargo, las dos figuras más destacadas en este periodo se dedicarán a la música religiosa, y son Giovanni Pierluigi Palestrina y el español Tomás Luis de Victoria. Los géneros más importantes siguen siendo el motete y la misa. En esta época también tenemos que destacar al italiano Claudio Monteverdi
-
-
-
-