-
El 13 de abril de 1897, en el Puerto de Colón (actual Panamá, que por entonces formaba parte de Colombia), tuvo lugar la primera exhibición pública de imágenes en movimiento utilizando el vitascopio de Edison, organizada por la Compañía Universal de Variedades
-
El primer largometraje de ficción en Colombia fue María, dirigida por Alfredo del Diestro y Máximo Calvo, y se estrenó en octubre de 1922 en Santiago de Cali.
-
Fundada por el empresario antioqueño Gabriel Posada con el objetivo de organizar y profesionalizar la exhibición cinematográfica en el país. En un contexto donde el cine comenzaba a consolidarse como una forma de entretenimiento masivo, la empresa surgió para traer al público colombiano películas extranjeras y nacionales en condiciones técnicas adecuadas.
-
Fue una empresa familiar de producción y realización cinematográfica la cual fue una de las productoras mas influyentes del cine colombiano
-
El 13 de junio de 1954, Colombia vivió la primera transmisión oficial de televisión, un evento histórico realizado desde el Palacio de San Carlos en Bogotá. La emisión fue organizada para conmemorar el segundo aniversario del gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla.
-
Este estreno simboliza un momento clave en el cine colombiano de los años 60, con un enfoque crítico y realista sobre la violencia política y social en el país.
-
Este evento marcó un momento clave en la historia del cine colombiano. Este organismo estatal fue fundado por el gobierno con el objetivo de impulsar la producción, distribución y exhibición del cine nacional, en un momento en que la industria enfrentaba grandes dificultades económicas y de infraestructura.
-
Esta película es un ícono del cine político colombiano, ambientada en la época de "La Violencia" (años 40 y 50), y retrata la persecución y represión partidista en Tuluá (Valle del Cauca), bajo el liderazgo de un "pajarero".
-
Este suceso marcó el final de un importante organismo estatal que había impulsado la producción cinematográfica en Colombia durante más de una década. FOCINE había financiado numerosas películas emblemáticas de los años 80, pero enfrentó serios problemas de corrupción, mal manejo administrativo y deudas acumuladas, lo que llevó a su cierre definitivo.
-
Se creo con el objetivo de revitalizar el cine colombiano tras años de abandono institucional luego del cierre de FOCINE. Esta ley estableció el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), una entidad financiada principalmente por contribuciones de exhibidores, distribuidores y productores de cine, destinada a apoyar económicamente la creación, producción, distribución y promoción de películas nacionales.
-
Este periodo marcó el inicio de una nueva era híbrida del cine colombiano, en la que las producciones nacionales comenzaron a distribuirse tanto en salas como en plataformas digitales. También se fortalecieron iniciativas de cine independiente online y de festivales en formato virtual.
-
El cine colombiano tuvo un gran protagonismo en los Premios Platino 2025, especialmente gracias a la serie de Netflix "Cien años de soledad", basada en la obra de Gabriel García Márquez. La serie "Cien años de soledad", producida por Netflix y Dynamo Producciones, ganó el premio a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana.