-
Primera legislación en Colombia que obliga a los empleadores a mejorar las condiciones laborales y proteger a los trabajadores, aunque centrada principalmente en la salud física (Aleman et al., 2023).
-
Este ministerio surge para regular las condiciones laborales y prevenir accidentes, marcando el inicio de la institucionalización de la seguridad laboral en Colombia (Aleman et al., 2023).
-
Se establece la medicina del trabajo como una disciplina que debe abarcar no solo la salud física, sino también la mental y social de los trabajadores, anticipando los riesgos psicosociales (Aleman et al., 2023).
-
Regula las relaciones laborales en Colombia, pero aún no aborda directamente los riesgos psicosociales en el entorno laboral (Aleman et al., 2023).
-
Introducción del concepto de "igual remuneración por trabajo de igual valor", lo que, indirectamente, afecta la equidad y el bienestar emocional en los lugares de trabajo (Aleman et al., 2023).
-
Se establece la salud ocupacional como un tema importante en Colombia, pero la atención a los riesgos psicosociales todavía no está completamente reconocida (Aleman et al., 2023).
-
Creación del Comité de Salud Ocupacional en empresas, un paso hacia la integración de los riesgos psicosociales en la política de seguridad laboral (Aleman et al., 2023).
-
Se reconoce el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas, sentando las bases para un enfoque integral en la salud y bienestar de los trabajadores (Aleman et al., 2023).
-
Esta ley crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud y establece un enfoque más amplio para la salud en el trabajo, abriendo la puerta para la inclusión de riesgos psicosociales (Aleman et al., 2023).
-
Reguló el Sistema General de Riesgos Profesionales y reconoció, por primera vez en la legislación colombiana, el estrés laboral como enfermedad profesional, vinculando salud mental con el trabajo. (Aleman et al., 2023).
-
Regula el acoso laboral, un componente clave dentro de los riesgos psicosociales, y establece sanciones para los empleadores que no tomen medidas frente a estas conductas (Aleman et al., 2023).
-
En 2008, se expidió la Resolución 2646, la cual establece disposiciones para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo en Colombia. Esta norma fue clave porque, por primera vez, se establecieron lineamientos claros para la gestión del riesgo psicosocial en el entorno laboral, exigiendo a las empresas su evaluación y mitigación (Aleman et al., 2023).
-
Regula la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo el bienestar mental y social de los trabajadores, y establece directrices para la prevención de riesgos psicosociales en las empresas (Aleman et al., 2023).
-
Regula la promoción de la salud mental en el trabajo, estableciendo una relación directa entre un ambiente laboral saludable y el bienestar general de los empleados (Aleman et al., 2023).
-
Ley que establece lineamientos para el monitoreo de factores de riesgo psicosocial relacionados con la salud mental, destacando la importancia de su evaluación y atención (Aleman et al., 2023).
-
Establece la creación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) que incluyen una gestión integral de los riesgos psicosociales, promoviendo un enfoque preventivo (Aleman et al., 2023).
-
Establece los criterios para identificar trastornos mentales relacionados con el trabajo, profundizando en la relación directa entre el entorno laboral y la salud emocional (Aleman et al., 2023).
-
Modifica los criterios para evaluar y gestionar los riesgos psicosociales en las organizaciones, obligando a las empresas a adoptar medidas para prevenirlos y tratarlos (Aleman et al., 2023).
-
Publicación de la norma internacional que establece cómo gestionar los riesgos psicosociales en el trabajo, una guía importante para las organizaciones a nivel mundial (Aleman et al., 2023).
-
Actualiza las guías técnicas para la identificación y manejo de los riesgos psicosociales, reafirmando la importancia de este enfoque en el bienestar integral de los empleados (Aleman et al., 2023).