-
La especulación lingüística comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico.
-
Aparecen cuestiones lingüísticas en algunos diálogos de Platón, como el Crátilo, por lo cual es probable que Sócrates ya se interesase por esas cuestiones. Luego, Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética
. -
Platón y Aristóteles se interesaron por las cuestiones del lenguaje, pero los Filósofos del Estoicismo fueron los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
. -
Se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega(la lengua oficial del imperio). Ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes.
-
Varrón quiso demostrar la originalidad de la lengua latina tras una larga disquisición, ya que se llegó a la conclusión errónea de que el latín descendía directamente del griego. Por tal motivo Varrón realizo estudios en la en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo y llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas.
-
Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina.
-
Alrededor del siglo XII, se produjo un resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. -A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del Este se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego. Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.
-
Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín —la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia—, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos.
-
La teoría de la gramática universal es reconocida como el aporte más importante de la gramática especulativa. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes.
-
-En la etapa conocida como Renacimiento Carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática.
-
-En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
-
- Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español,francés) y de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político.
- A pesar de ello, no decae el interés por el estudio del latín, entre otras razones porque una vez desaparecido el latín vulgar como lingua franca, existe en el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura.
-
Origen del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento, el siglo XVIII se halla dividido entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas. -Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática.
-
Uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de
ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. -
El descubrimiento del sánscrito significa todo un empujón en este sentido. En1786,William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito
,Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una "ciencia autónoma". -
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito,pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica).
-
Ferdinand de Saussure integra la lingüística (como ciencia) con la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social. Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante).
-
En el siglo XX el lingüista estado unidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Según Chomsky, determina que la capacidad de aprender una lengua es genética. Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hábito (sería imposible) sino que es una capacidad innata.
. -
Con una escuela que toma fuerza a finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista . Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussureana reciben conjuntamente el calificativo de formalistas Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la antropología o la sociología — consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana.
. -
La figura más relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüista holandés Simón C. Dik. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.