-
se mantiene la estructura básica de la Administración Publica mediante cuatro ministerios que conformaban el aparato burocrático
-
-
Se crea el Ministerio de Relaciones Interiores y da inicio el proceso de diversificación del Sistema Administrativo en materia de estructura y funciones de la Administración Pública
-
Se separa la Iglesia del Estado, dando comienzo a la Institucionalizacion del Gobierno, intentando alcanzar la obra de la revolución administrativa enmarcados en los ejes rectores de la reforma: provisión, organización, orden, método, economía, moralidad y administración de justicia.
-
Se crea la Secretaria de Comunicaciones y Obras Publicas. La Administración Publica adquiere un carácter capitalista, posicionando al Estado como actor principal de la sociedad, reflejado en la Ley de Desarrollo de 1893
-
Se promulga la Constitución de 1917. se promueve la Ley de Secretarias que sienta las bases de la organización centralizada del gobierno
-
-
se crea el Departamento de la Contraloria, para sistematizar el apoyo a las Secretarias y mejorar la Administración Publica
-
Se integran las Entidades Paraestatales a la Administración Pública de forma mas activa
-
Se crea la Secretaria de Educación Publica (SEP), entidad a la que se le otorga una mayor partida económica en virtud del auge que causó
-
se asigna a la Secretaria de Hacienda como entidad autónoma con atribuciones en la elaboración del Presupuesto Publico, así como para eficientar el servicio publico
-
La 2a. Guerra Mundial influyo en el gobierno para reorganizar las actividades de la Administración Pública mediante la Comisión Intersecretarial para eliminar servicios no indispensables, optimización del personal y el aprovechamiento de los fondos públicos.
-
Se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se establece que la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo que daba impulso a la actividad económica y la eficiencia del servicio público
-
-
crear la Secretaría de Bienes nacionales e Inspección Administrativa para administrar los bienes nacionales y vigilar el tesoro público y poner en vigor el reglamento de control de adquisiciones.
-
En 1958 se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se crea la Secretaria de la Presidencia, encargada de formular los objetivos y procedimientos de la planeacion económica nacional, que sirvieron de base para la Programación y Planeación del país con la finalidad de eficientar y modernizar el aparato administrativo
-
En 1965, se crea la Comisión de Administración Pública (CAP), que tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental
-
-
La CAP se concentra en dictaminar la más adecuada estructura de la Administración Pública y sus posibles modificaciones; también, propone reformas a la legislación y las medidas de administración que procedan, identificando problemas en 5 puntos: la distribución de tareas, los sistemas y procedimientos, la administración de recursos financieros, la coordinación administrativa y la estructura y funciones del Estado.
-
Se crea la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA), que sustituyó a la CAP, y queda a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa, a este periodo se le denomina como la "Modernización Administrativa"
-
La DGEA estuvo a cargo de la coordinación global de los trabajos de reforma administrativa y publicó las Bases para el Programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal 1971-1976 durante el Gobierno de Lopez Portillo, el cual se encontraba integrado por once programas, proporcionando la referencia para las reformas en materia de programación, gasto público, recursos materiales, recursos humanos,
-
Bajo el Gobierno de Echeverría, se crean diversos organismos descentralizados y de participación estatal, fondos, comisiones y fideicomisos, ejemplo de estos es la creación del INFONAVIT en 1972.
-
Con el gobierno de José López Portillo, en medio de la crisis económica y social, propone tres vías de acción: la alianza para la producción, la reforma política y la reforma administrativa, esta ultima permite la derogacion de la Ley de Secretarias y Departamentos de Estado publicada en 1958, dando origen a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, misma que determina competencias y bases de regulación de los organismos descentralizados y de las paraestatales
-
se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto, en adelante, una sola secretaría se encarga de la programación, del presupuesto y del gasto público.
-
El Ejecutivo Federal crea la Coordinación General de Estudios Administrativos; este organismo estará a cargo de regular la reforma administrativa, y publicándose el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988
-
El Gobierno de Salinas de Gortari, atiende cuatro vertientes:
1. desconcentración y descentralización
2. desreglamentación administrativa
3. agilización de trámites
4. modernización integral de los sistemas de atención al público. -
-
Se llevo a cabo la reforma a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se elaboró el Programa para la Modernización de la Empresa Pública, surge la Controlaría Social, se determina la autonomía del Banco de México, se crea el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral
-
se decretó el Programa de Administración Pública (1995-2000) que contiene dos grandes objetivos:
a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio;
b) combatir la corrupción y la impunidad -
En el año 2000, se refuerza la esencia de la Administración Pública: mejorar la capacidad de los servidores públicos; desarrollar una eficaz y eficiente administración financiera; promover la innovación permanente, e impulsar las tecnologías de la información y comunicación
-
Para el 2009, entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Función Pública, determinaron una estrategia para reforzar el marco normativo interno de cada institución y, al mismo tiempo, homologar los procesos y la eficiencia de la Administración Pública Federal, por lo que se elaboraron los llamados Manuales Administrativos de Aplicación General.
-
se emite un acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditaría y control.