Perromanico

LA EVOLUCION DE LA LENGUA ESPAÑOLA

  • LENGUA PRERROMANICO
    218 BCE

    LENGUA PRERROMANICO

    Al norte de la península
    ibérica se hablaba lo que hoy es el euskera, por tanto esta
    lengua no procede del latín.
  • Period: 2 to 8

    LENGUA LATINA

    Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas
    desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas
    formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen
    prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero,
    conejo, charca, perro, lanza, balsa...
    Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de cristo.
    Trajeron su civilización más avanzada
  • LENGUAS ROMANICAS
    9

    LENGUAS ROMANICAS

    evolución del latín originó
    la formación de distintas lenguas que
    reciben el nombre de lenguas
    románicas: castellano, catalán, gallego,
    italiano, francés, portugués, rumano,
  • LA LENGUA DE LOS PUEBLOS GERMANICOS
    409

    LA LENGUA DE LOS PUEBLOS GERMANICOS

    Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas
    palabras de su lengua que se llaman germanismos: guerra, robar, guardar, dardo, albergue, bandido, embajada,
    orgullo, escarnecer, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar. El latín vulgar de la península quedó abandonado a sus propias tendencias.
  • EL CASTELLANO PRIMITIVO
    901

    EL CASTELLANO PRIMITIVO

    Aparecen las lenguas románicas o romances españolas, lejos
    de los territorios donde el dominio árabe era más fuerte:
    gallego, leonés, asturiano, castellano, navarro-aragonés y
    catalán.
    La lengua romance se
    escriben LAS JARCHAS: pequeños textos de amor, de dos,
    tres o cuatro versos, puestos al final de unos poemas de los
    escritores árabes y hebreos denominados MOAXAJAS.
  • ORIGEN DEL CASTELLANO X A XIV
    901

    ORIGEN DEL CASTELLANO X A XIV

    LOS JUGLARES solían
    tratar de hazañas o gestas que había realizado algún
    héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas
    en verso y se conocen como CANTARES DE GESTA.
    • Características: no tienen autor conocido, se escribían en verso
  • Period: 901 to 1301

    ORIGEN DEL CASTELLANO

    En los siglos X y XI los
    condes castellanos y los infantes de Lara
    debían de ser ya objeto de poemas heroicos.
    Hubo también, canciones líricas, Era
    una literatura de transmisión oral, Estas personas eran los juglares
  • Period: 901 to 1201

    ORIGEN DEL CASTELLANO

    Alfonso X el sabio, creador de la prosa romance,
    utiliza, según Lapesa, el lenguaje de burgos, Toledo y león; el habla de Toledo, sobre todo, "sirvió de modelo en la nivelación lingüística del reino, Se utiliza te por t
    • la frase se alarga y se hace flexible, aunque haya una excesiva
    repetición de que
  • Period: 1474 to 1517

    EXPANSION DEL CASTELLANO

    En la época de los reyes católicos el
    castellano domina sobre las demás lenguas
    peninsulares. Tras la conquista
    de granada (1492), los reyes católicos expulsan a los
    judíos: unos 170.000 salen de España hacia áfrica y
    Europa, llevando con ellos el castellano que pasará a
    denominarse judeo-español o sefardí
  • Period: 1492 to 1517

    EXPANSION DEL CASTELLANO

    En esta época el castellano ha perdido muchos de sus
    rasgos medievales y, como dice Rafael Lapesa, "la unidad
    lingüística del centro de la península estaba casi
    consumada", siendo el habla toledana "el modelo de buena dicción", frente al terreno perdido por el leonés y el aragonés
  • EXPANSION DEL CASTELLANO
    1500

    EXPANSION DEL CASTELLANO

    a se extiende el humanismo que fija el latín como
    modelo a imitar, teniendo muchos seguidores entre los autores. Esta corriente considera a las lenguas romances como De inferior categoría y se propone hacer un castellano a imagen y semejanza del latín, justo lo contrario que había intentado Alfonso X.
    Una obra de finales de siglo, LA CELESTINA, de Fernando de rojas,
    recogerá y fundirá los elementos cultos y populares
  • Period: 1517 to

    EXPANSION DEL CASTELLANO

    • Características fonéticas de la lengua:
    • pérdida de la f inicial latina sustituida por la h aspirada, que en castilla la vieja ya no se pronuncia: farina por
    harina.
    • La t final se convierte en d: bondat por bondad.
    • Cambian algunas formas verbales: amades por amáis