-
Impuesto al trabajo y a los cultivos: Los faraones gravaban la producción agrícola y las actividades laborales.
Alcance: Recursos utilizados para construir templos y pirámides.
Efectos: Consolidación del poder del faraón y la centralización de recursos. -
Impuesto sobre bienes y transacciones: Regulación de actividades comerciales mediante tributos.
Alcance: Formalización de un sistema tributario en una sociedad altamente jerarquizada.
Efectos: Base para leyes fiscales futuras. -
fue inspector de hacienda del príncipe Dschau en el estado de Lu, asimismo, Lao Tse decía que al pueblo no se le podía dirigir bien por las excesivas cargas de impuestos
-
Tributos directos e indirectos: Gravámenes sobre propiedades, ventas, y colonias conquistadas.
Alcance: Financiamiento de infraestructuras, como carreteras y acueductos.
Efectos: Expansión territorial y sostenimiento del ejército romano. -
creado por el economista Solón, que consistía en un tributo de quinientos dracmas griegos, que pagaban aquellos que tuviesen un capital de seis mil dracmas. La eisphora (en griego antiguo ἰσφορά, era literalmente “pago, contribución”) era recaudada por una polis (ciudad) para hacer frente a los gastos inherentes a una guerra, a una catástrofe o para la realización de una obra pública.
-
Los aztecas y mayas establecieron sistemas tributarios donde los pueblos sometidos entregaban bienes como cacao, textiles, alimentos, y jade al Estado o a los gobernantes.
Alcance: Financiamiento de campañas militares, ceremonias religiosas y obras públicas.
Efectos: Consolidación de los imperios mesoamericanos y su estructura política. -
Impuestos señoriales: Campesinos pagaban tributos en especie o trabajo a los señores feudales.
Alcance: Recursos destinados al mantenimiento de castillos y ejércitos locales.
Efectos: Reflejo de la desigualdad social y la dependencia económica de los campesinos. -
Restricción a los impuestos reales: Requerimiento de consentimiento para nuevos tributos.
Alcance: Base para la representación fiscal y control del poder monárquico.
Efectos: Primera limitación al poder absoluto de los reyes. -
Se establecieron impuestos como el quinto real (20% de las ganancias mineras para la Corona), el alcabala (impuesto al comercio), y el tributo indígena (pagado en especie o trabajo por los pueblos originarios).
Alcance: Recursos destinados al sostenimiento del virreinato y la expansión de la Corona española.
Efectos: Desigualdad social, explotación de los indígenas y dependencia económica de la minería. -
Abolición de impuestos feudales: Los campesinos dejaron de pagar tributos al clero y la nobleza.
Alcance: Reforma fiscal que impulsó la igualdad ante la ley.
Efectos: Base para sistemas tributarios más democráticos. -
La Constitución de los Estados Unidos, cuenta con una versión oficial en el idioma español, misma que se encuentra en la página de internet del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.
En este sentido, se aprecia claramente que el entorno contemplado en la Constitución de Estados Unidos difiere plenamente del que se empleó en el artículo 31 de las Constituciones de México de 1857 y de 1917. -
Se establecieron impuestos al comercio, a la propiedad rural y a las exportaciones agrícolas, pero la recaudación era limitada debido a conflictos políticos y sociales.
Alcance: Financiamiento de guerras internas y pago de deudas extranjeras.
Efectos: Inestabilidad económica y fragilidad del sistema fiscal. -
Se fomentó la recaudación mediante concesiones mineras, impuestos al comercio y gravámenes a las exportaciones.
Alcance: Desarrollo de infraestructura como ferrocarriles y obras urbanas.
Efectos: Crecimiento económico desigual, favoreciendo a las élites. -
Constitución de 1917:
El artículo 31, fracción IV, estableció la obligación de contribuir al gasto público de manera equitativa y proporcional.
Alcance: Creación de un marco legal moderno para los impuestos.
Efectos: Base del sistema tributario actual en México. -
Creación del Impuesto Sobre la Renta (ISR): En 1925 se introdujo el ISR como impuesto progresivo. Posteriormente, se fortaleció durante el siglo XX.
Alcance: Mayor participación de los ingresos tributarios en el PIB.
Efectos: Aumento de la capacidad financiera del gobierno para proyectos de desarrollo. -
se desprende como elementos interesantes que la Tesorería de la Federación, era una dependencia adscrita a la Secretaria de Hacienda, cuya función principal consistía en recaudar, custodiar y distribuir los fondos y valores públicos, lo anterior conforme a lo establecido en el artículo 1° de la misma.
-
se publicó un Código Fiscal de la Federación diverso, en el que se estableció en su artículo 26 que el fisco federal estará obligado a devolver las cantidades pagadas indebidamente, estableciendo cuatro reglas.
-
Sustituyó al impuesto sobre ingresos mercantiles.
Alcance: Gravamen indirecto al consumo.
Efectos: Incremento en la recaudación fiscal con impacto en todos los sectores de la población. -
se publicó el Código Fiscal de la Federación vigente, mismo que en su artículo 22 establecía que las autoridades fiscales tienen la obligación de devolver las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan de conformidad con las disposiciones fiscales, señalando que la devolución podrá realizarse de oficio o a petición de parte
-
En 2014, se implementaron cambios que incluyeron gravámenes a alimentos con alto contenido calórico y bebidas azucaradas para fomentar la salud pública.
Alcance: Financiamiento de programas sociales y lucha contra la obesidad.
Efectos: Mayor conciencia social sobre el consumo responsable. -
En 2020, se establecieron impuestos al comercio digital (plataformas como Netflix y Amazon).
Alcance: Inclusión de la economía digital en la base tributaria.
Efectos: Incremento en la recaudación y modernización del sistema fiscal.