-
En este punto de la historia se repartían las actividades (caza, la pesca y la recolección), por edad y sexo y es una de las primeras formas que podemos ver de administración, que en ese momento no recibía ese nombre propiamente. -
Es en en ese momento que se sigue con la repartición de trabajos de acuerdo a ciertas características, sin embargo, aquí ya se establece un orden de jerarquía y ahora se empieza a realizar una organización un poco más eficiente. -
Los Sumerios inventan un sistema de escritura, que les fue de gran ayuda para comenzar una era de progreso, sus escritos eran utilizados con fines comerciales y gubernamentales, es en este punto que aparecer también el estado y la estratificación tanto social, como económica. -
Para los Egipcios es de suma importancia realizar un buen trabajo, y que tenga una organización que de buenos frutos, es por eso que en este punto se empiezan a usar los inventarios, llevan diarios sobre sus ventas y al realizar trabajos de mala calidad, se aplican castigos físicos. -
En Babilonia se refuerzan las leyes, aparece una estructura política definida y es el rey el que puede ejercer los 3 poderes existentes (judicial, legislativo y ejecutivo). -
Moisés es un claro ejemplo, que muestra la manera de reclutar, capacitar y orientar los recursos humanos, ya que el fue un buen administrador con habilidades en el gobierno. -
Gracias a China y a que era obligatoria la educación para ofrecer buenas soluciones, se incursionan algunos de los principios de la administración, como: organización, planificación, dirección y control. -
Es aquí el lugar en el que se desarrolla un gobierno democrático y que surgen varios filósofos que son de suma importancia y que hacen sus aportes a su vez, como fue:
Sócrates: Utiliza los aspectos administrativos y se encarga de mostrar la diferencia entre experiencia y conocimiento.
Aristóteles: Que distingue en 3 formas la administración de los poderes en ejecutivo, legislativo y judicial y clasifica la administración pública en; monarquía, aristocracia y democracia. -
Roma se encarga de clasificar de primera mano a sus empresas en: Públicas, Semipúblicas y Privadas.
La administración de Roma se vuelve centralizada y gracias a que Roma tuvo éxito en sus conquistas, se clasifica en 3 etapas o periodos: La República, La Monarquía y La Caída del Imperio Romano. -
Tuvo una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje.
Aquí la administración no es de gran importancia, ya que los feudos delegaban sus actividades y no la autoridad. -
Desaparecen los talleres artesanales y se centraliza la producción, lo que da origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo.
En esta época nació la administración como disciplina, a pesar de ello los trabajadores eran explotados, sin embargo al final de la misma, se empieza a ver al trabajador como un recurso importante y valioso para la empresa. -
Con el surgimiento de la tecnología empieza a existir un gran avance en la administración y nacen teorías y ramas de la administración, por ejemplo:
Frederick Taylor, considerado el padre de la administración científica, ya que comenta que la eficiencia del trabajador, se apoya en el estudio de métodos del trabajo.
Max Weber y su estructuralismo.
Henry Fayol con la administración clásica.
Ernest Dale con la empírica, que se basa en la experiencia y en estudiar casos. -
Con el avance del tiempo y con la evolución tan acelerada en la que se vive, la administración ha podido desarrollarse de una manera fenomenal, ya que actualmente se va a nivel global y que al final de cuentas ayuda a actividades de cualquier tipo, desde tareas del hogar, hasta tareas internacional.