LA EVOLUCION AGROECOLOGICA

  • TERMINO

    TERMINO

    “agroecología” fue utilizado por primera vez en 1928 por Basil Bensin, un agrónomo ruso-estadounidense que propuso una integración de los principios ecológicos en el manejo de los cultivos.
  • ALBERT HOWARD

    ALBERT HOWARD

    Albert Howard publicó "Un Testamento Agrícola", un libro que sentó las bases de la agricultura orgánica, destacando la importancia de la fertilidad natural del suelo. Howard, en su obra, promovió la idea de que un suelo saludable es esencial para el éxito agrícola y abogó por métodos naturales como el compostaje en lugar de insumos químicos
  • MASANOBU FUKUOKA

    MASANOBU FUKUOKA

    En 1944, Masanobu Fukuoka, un agricultor y filósofo japonés, desarrolló la agricultura natural, un sistema basado en la mínima intervención humana y el respeto por el ecosistema natural. Este método, también conocido como Método Fukuoka, se centra en la reproducción de las condiciones naturales para el cultivo, evitando el arado, los abonos químicos, los pesticidas y la poda
  • MOVIMIENTO CIENTIFICO

    MOVIMIENTO CIENTIFICO

    Se desarrolla la idea de agroecosistemas como sistemas modificados por la acción humana, y surge la agroecología como un movimiento científico y social que busca la integración de la ecología y la agricultura
  • Surge formalmente el término “agroecología”

    Surge formalmente el término “agroecología”

    Surge formalmente el término “agroecología” en publicaciones científicas; Arthur Tansley inspiran el concepto de “agroecosistemas” como fundamento moderno del enfoque agroecológico.
  • RACHEL CARSON

    RACHEL CARSON

    Rachel Carson publicó Primavera Silenciosa, un libro que denunció los peligros de los pesticidas sintéticos su impacto negativo en el medio ambiente. La obra generó una profunda conciencia ambiental y desencadenó un movimiento que condujo a regulaciones más estrictas sobre el uso de pesticidas y al surgimiento del movimiento ecologista moderno
  • TECNICAS DE AGRICULTURA ORGANICA

    TECNICAS DE AGRICULTURA ORGANICA

    Se comienzan a desarrollar técnicas como la agricultura orgánica, el uso de abonos verdes y el control biológico de plagas, además de la crítica a los modelos de agricultura intensiva.
  • REVOLUCION VERDE

    REVOLUCION VERDE

    La Revolución Verde, centrada en el uso intensivo de maquinaria, fertilizantes y pesticidas, generó preocupación por sus efectos negativos en el ambiente y la sociedad, impulsando la búsqueda de alternativas y promoviendo una mayor conciencia ambienta
  • PERMACULTURA

    PERMACULTURA

    Bill Mollison y David Holmgren lanzaron la permacultura, un sistema de diseño que imita la naturaleza para crear entornos humanos sostenibles. La permacultura, que significa "agricultura permanente", se basa en la observación de los patrones naturales y sus relaciones para diseñar sistemas productivos que satisfagan las necesidades humanas de forma sostenible
  • CONSOLIDACIÓN COMO PRÁCTICA AGRÍCOLA

    CONSOLIDACIÓN COMO PRÁCTICA AGRÍCOLA

    La agroecología se consolida como una práctica agrícola que integra conocimientos científicos, empíricos y tradicionales. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) juegan un papel crucial en la promoción de sus principios y prácticas.
  • BASES CIENTIFICAS

    BASES CIENTIFICAS

    Miguel Altieri publica obras fundamentales como Agroecología: bases científicas de la agricultura alternativa y La Agricultura Ecológica, fortaleciendo el paradigma agroecológico
  • Adquiere dimensión global

    Adquiere dimensión global

    Los agroecosistemas se utilizan ahora para comprender y definir todo el sistema de producción, distribución y consumo de recursos alimentarios, en todos sus componentes (agrícola, agronómico, económico, ambiental y social).
  • CUMBRE DE RIO DE JANEIRO

    CUMBRE DE RIO DE JANEIRO

    La Cumbre de Río de Janeiro, oficialmente llamada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se celebró en 1992 y marcó un hito importante en la historia del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Aunque no se menciona explícitamente la agroecología en la agenda, la Cumbre sí abordó temas como la agricultura sostenible, la gestión de recursos naturales y la participación comunitaria, todos ellos elementos clave de la agroecología.
  • SOCLA

    SOCLA

    se fundó la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) con el objetivo de fortalecer la investigación y difusión de la agroecología en América Latina. SOCLA busca promover la agroecología como una estrategia clave para el desarrollo rural sostenible y sistemas alimentarios resilientes en la región.
  • FAO

    FAO

    la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce la agroecología como un enfoque fundamental para lograr la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola. La FAO considera que la agroecología, con sus principios y prácticas, puede contribuir significativamente a sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
  • ONU

    ONU

    la ONU declaró el Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028), destacando el papel crucial de la agroecología en el desarrollo rural y enfatizando la necesidad de fortalecer la investigación y difusión de este tema en América Latina. Este decenio busca movilizar acciones para apoyar a los agricultores familiares y transformar los sistemas alimentarios, haciéndolos más eficientes y sostenibles.
  • COVID-19

    COVID-19

    La pandemia de COVID-19 pone en evidencia la fragilidad de los sistemas agrícolas convencionales y realza la urgencia de modelos agroecológicos resilientes.
  • MAELA

    MAELA

    MAELA es la sigla del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe. Es un movimiento que agrupa organizaciones campesinas, indígenas, de pequeños productores, de mujeres rurales, de consumidores y otras organizaciones sociales que defienden la agricultura agroecológica y la soberanía alimentaria en la región
  • ACTUALIDAD

    ACTUALIDAD

    La agroecología es vista como una herramienta fundamental para construir sistemas alimentarios más justos y resilientes frente al cambio climático. No solo es una ciencia y una práctica, sino también un movimiento social que busca la soberanía alimentaria y la justicia social en el campo.