-
La especie humana, constituida biológicamente como tal, elabora instrumentos,
artefactos, costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como
mecanismos imprescindibles para la supervivencia de los grupos y de la especie. -
Los alumnos y las alumnas aprenden y asimilan teorías, disposiciones y conductas no sólo como consecuencia de la transmisión e intercambio de ideas y conocimientos explícitos en el curriculum oficial. DOYLE
-
La función educativa de la escuela desborda la función reproductora del proceso de socialización por cuanto se apoya en el conocimiento público (la ciencia, la filosofía, la cultura, el arte...) para provocar el desarrollo del conocimiento privado en cada uno de los alumnos y alumnas. preparar a los alumnos/as
para pensar críticamente y actuar democráticamente. WOOD -
Se ofrecer el conocimiento público como herramienta inestimable de análisis para facilitar que cada alumno/a cuestione, contraste y reconstruya sus preconcepciones vulgares, sus intereses y actitudes condicionadas, así como las pautas de conducta, inducidas por el marco de sus intercambios y relaciones sociales. Como afirma BERNSTEIN.
-
Es preciso transformar la vida del aula y de la escuela, de modo que puedan vivenciarse prácticas sociales e intercambios académicos que induzcan a la solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida, así como a otro tipo de relaciones con el conocimiento y la cultura que estimulen la búsqueda, el contraste, la crítica, la iniciativa y la creación.
-
La escuela pues, en este sentido de socialización, transmite y consolida, de forma explícita a veces y latente las más, una ideología cuyos valores son el individualismo, la competitividad y la insolidaridad, la igualdad formal de oportunidades y la desigualdad "natural" de resultados en función de capacidades y esfuerzos individuales. GOODMAN
-
Parece claro para todos los autores y corrientes de la sociología de la educación que el objetivo básico y prioritario de la socialización de los alumnos/as en la escuela es prepararlos para su incorporación futura en el mundo del trabajo. Como afirma FERNÁNDEZ ENGUITA.
-
Perspectiva idealista, la escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad social, mediante un proceso más o menos abierto y explícito de transmisión de ideas y Comunicación de mensajes, selección y organización de contenidos de aprendizaje.
-
La educación es un proceso complejo y sutil surcado por profundas contradicciones e inevitables resistencias individuales y grupales. la escuela es un escenario vivo de interacciones donde se intercambian explícita o tácitamente ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados. "La escuela es un escenario permanente de conflictos" El aula es el resultado de un proceso de negociación informal, donde dejan hacer lo que los alumnos quieran hacer. FERNÁNDEZ ENGUITA
-
La función del docente y desarrollo profesional deben considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la práctica educativa. Las tres perspectivas ideológicas son las siguientes: ecológicas son las siguientes:
- La perspectiva tradicional que concibe la enseñanza como una actividad artesanal.
- La perspectiva técnica que concibe la enseñanza como una ciencia aplicada
- La perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica -
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.