la Didáctica: Origen y Evolución

  • Antigua Grecia
    427 BCE

    Antigua Grecia

    Los antecedentes más remotos se encuentran en Grecia, donde es concebida como género literario. Algunas de estas obras representativas son: Las Georgicas de Virgilio y El Arte de Amar de Ovidio. Los sofistas griegos del siglo V a. de Cristo, por ser los precursores de los métodos de enseñanza, proponiendo estrategias de indagación por el propio individuo, ya que consideras que el conocimiento se encuentra en el interior de la misma persona.
  • Edad Media
    354

    Edad Media

    Como sentido del origen de la didáctica en el enfoque enseñanza-aprendizaje, se debe a San Agustín, en el cual afloran planteamientos, todavía vigentes, en torno al valor didáctico de la palabra, el autodidactismo y la lección, entre otros.
  • San Isidoro
    570

    San Isidoro

    Con sus Etimologías, que considera el texto principal de Didáctica durante la Edad Media. En él se da un valor fundamental a los contenidos a explicación por parte del docente.
  • Santo Tomas de Aquino
    1255

    Santo Tomas de Aquino

    Posteriormente Santo Tomás de Aquino sentará las bases, a lo largo de su extensa obra, de la mayor parte de los temas de la Didáctica, especialmente en el De Magistro, donde presenta una concepción del docente que ha llegado hasta nuestros días.
  • Juan Luis Vives
    1492

    Juan Luis Vives

    Es reconocido como el primer antecedente de una Didáctica sistemática . A través de sus aportaciones se observa un planteamiento amplio de la problemática didáctica. Se toman temas que hoy todavía son vigentes: la eficacia de la transmisión de contenidos, los contenidos según las edades , la correlación entre las actividades de enseñanza-aprendizaje, la evaluación, el análisis del docente.
  • Humanismo: Wolfgang Ratke
    1571

    Humanismo: Wolfgang Ratke

    Inicia el uso de Nuevos Métodos para Enseñar Más rápidamente la lengua vernácula, las Lenguas Clásicas y el hebreo. La enseñanza debe seguir el orden y el curso de la naturaleza, y debe perseguir siempre por la investigación personal, el experimento y el análisis.
  • Descartes

    Descartes

    En su Discurso del método , renueva la Metodología investigadora y Establece los Principios didácticos de la sistematización y claridad de la Expresión docente.
  • Edad de las Luces: el Renacimiento

    Edad de las Luces: el Renacimiento

    Este período se caracteriza por la progresiva sistematización de los estudios didácticos, la utilización del método experimental en la búsqueda de los problemas didácticos, la profundización en la investigación y de los estudios teóricos, el desarrollo de las tecnologías aplicadas, la creciente importancia de las metodologías especiales.
  • Siglo XX: Escuela Nueva

    Siglo XX: Escuela Nueva

    Aebli describió la didáctica como una ciencia auxiliar y aplicada de la Pedagogía para la realización de tareas educativas que tienen como propósito deducir el conocimiento psicológico de los procesos de formación intelectual y revelar las técnicas metodológicas más adecuadas para el desarrollo de tal proceso.
  • Sacristán

    Sacristán

    Ofreció un nuevo punto de vista "La Didáctica, como disciplina científica a la correspondencia el guiar a la enseñanza, tiene un componente normativo y otro prescriptivo, es ciencia, arte y praxis".
  • Zabalza

    Zabalza

    define la Didáctica como el campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran en los procesos de enseñanza y aprendizaje: cómo estudiarlos, cómo llevar a cabo las prácticas y cómo mejorar todo el proceso.