-
(Como citó Sánchez, 2005), Utilizó proezas y acontecimientos históricos de los antepasados romanos para inculcar valores.
-
(Como cito por Akal, 1986), Al ser la enseñanza impartida en los monasterio durante la edad media no se conocen registros textuales del método de enseñanza, pero con esta doctrina cristiana se forman cristianos virtuosos.
-
(Como citó Sánchez, 2005) La memoria es aplicada como técnica del aprendizaje, aplica de la siguiente manera: primero personajes históricos, segundo los lugares y tercero y último las épocas. Realiza el primer tratado sobre la didáctica titulada de las tres circunstancias más importantes de las gestas históricas.
-
(Como citó Aguilar, 1948) La historia se aprende a partir de la experiencia ajena y se parte de lo general a lo especifico siguiendo un orden en el estudio de los contenidos: cronología, hechos y dichos, notas sobre la guerra, hechos de paz, apotegmas, determinaciones y topografía, se debe partir de lo general a lo particular.
-
(Como citó Orbis, 1968) El alumno debe descubrir el porqué de los hechos a través de sus propios cuestionamiento y el preceptos es motivante y aclarar dudas.
-
(Como citó Akal, 1986)
Establece cuatro edades para el aprendizaje las cuales son:
1. Escuela materna: para el desarrollo de los sentidos.
2. Escuela de letras: para el conocimiento del mundo exterior.
3. Escuela latina: para la enseñanza de las artes.
4. Academia y viajes: para el estudio universal. -
(Como cito Akal 1986) Para el aprendizaje es progresivo de lo fácil a lo difícil y surge como resultado de la motivación, no es memorístico y se da gracias a la experiencia de sensaciones y reflexiones.
-
(Como citó Orbis, 1985) Es antimemoristico y busca integrar los aprendizajes pasando del pensamiento concreto al abstracto
Establece tres fases:
1. Fase de los sentidos (infancia)
2. Fase de la fantasía (niñez)
3. Fase de la razón (juventud) -
(Como citó EDAF, 1969) La enseñanza se de en tres periodos;
1. Infancia: experiencia directa con el entorno (educación negativa)
2. Adolescencia: despertar del gusto por el aprendizaje.
3. Pubertad: se enseña a partir de la experiencia de los personajes. -
(Como citó Akal, 1983) Se aprende a por medio de la observación directa y desde el hacer, se inicia con las facultades inferiores como gusto de los sentidos y la memoria y por ultimo las facultades superiores que son el entendimiento, juicio y razón.
-
(Como citó Júcar, 1978) Los deberes y los exámenes son aspectos negativos en la enseñanza y el docente debe ser un motivador con la ayuda del arte y lo próximo.
-
(Como cito Anthropos, 1988) Se aprende a través de la práctica, donde la educación es un camino que le posibilita al alumno emanciparse, lo importante no es leer y escribir, sino ser reflexivo y expresivo desde sus vivencias.
La enseñanza de la historia genera en los alumnos el pensamiento crítico a través de la problematización.