-
El envío de 40.000 reservistas provocó una revuelta popular. En Barcelona, la oposición se materializó en una huelga general contra la guerra, pero se desbordó y se produjeron numerosos ataques e incendios de edificios religiosos. El Gobierno reprimió duramente la revuelta.
-
Se produjo la confluencia de las crisis militar, política y social. El malestar de los militares se representó en las en las Juntas de Defensa, que crearon para presionaron sus intereses y que el Gobierno se vio obligado a legalizar. Los partidos regionalismos, reformistas y socialistas reclamaron (sin éxito) la democratización y descentralización del régimen. En agosto de 1917, la CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria.
-
La artificial cima económica de España, favorecido por la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial, se transformó en crisis económica en los siguientes años. El descontento social se radicalizó y se manifestó durante el "trienio bolchevique" en el campo andaluz, con la huelga en La Canadiense en Cataluña y con los frecuentes enfrentamientos entre sindicatos obreros y patronal.
-
-
-
Fue una importante derrota del ejército español que demostró la vulnerabilidad de las tropas españolas en Marruecos.
-
El dictador constituyó un Directorio militar en el que:
- Se suspendió las garantías constitucionales.
- Se disolvió las Cortes.
- Se prohibió los partidos políticos.
- Se censuró la prensa.
- Se reprimió a sectores del movimiento obrero y del nacionalismo catalán. -
El general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e impuso una dictadura que estuvo activa hasta 1930.
-
Primo de Rivera sustituyó el directorio militar por el Directorio civil. La segunda mitad de los años 20 fue un período de progreso económico y el régimen orientó la política económica a fomentar las obras públicas y crear grandes monopolios. Aunque el progreso económico no impidió la creciente oposición política y el malestar social provocados por la dictadura.
-
El rey retiró su apoyo a Primo de Rivera, sustituido por el general Berenguer primero y por el almirante Aznar después, iniciándose así el período conocido como la "Dictablanda" e intentó sin éxito volver al sistema constitucional anterior a 1923.