-
Se establecían estándares de calidad para revisar el producto al final del proceso. Se buscaba detectar defectos en el producto y la calidad era vista como una forma de corregirlos. Responsable: Departamento de inspección.
-
Se crea el código Hammurabi, en donde se resaltaba la importancia de realizar bien el trabajo, de lo contrario había consecuencias físicas para la persona.
-
Se crean los gremios como una figura de autoridad que castigaba a quienes vendieran productos faltos de calidad, a precios muy altos o muy bajos.
-
Haciendo énfasis en la especialización en las tareas.
-
Para evitar las variaciones en los procesos productivos.
-
Con el fin de disminuir los tiempos.
-
Con el fin de optimizar el control de calidad de los productos.
-
La calidad pasó a estar orientada tanto al producto terminado, como a los procesos. Se buscaba identificar el problema, resolverlo de forma correctiva, e identificar sus causas. Responsable: Departamento de Producción.
-
Un equipo de investigadores liderado por Walter A. Shewhart propuso el uso de técnicas estadísticas para diferenciar los productos con variaciones aceptables de los que presentaban fallas.
-
Se crean las Tablas de Muestreo Militar Estándar por parte de las fuerzas armadas estadounidenses con el fin de solicitarles a sus proveedores la entrega de suministros confiables en un corto tiempo.
-
Joseph Moses Juran define la calidad por primera vez como “aptitud para el uso o adecuación al uso”.
-
Se crean diversas entidades para el control de la calidad como la American Society for Quality Control (ASQC) – para mejorar y controlar la calidad de los materiales de guerra - , la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ, más conocida como JUSE), y la International Standard Organization (ISO) para unificar a nivel internacional los estándares industriales.
-
Cambiando su filosofía en las empresas (bajo costo, satisfacción de los clientes, innovación y mejora continua).
-
En donde los trabajadores podían participar en las empresas, en la solución de aspectos de su propio trabajo.
-
Para resolver los problemas y establecer acciones preventivas, eran claves la coordinación y la organización, a través de programas y planeación estratégica. Responsable: Todos los departamentos (vista la organización como un sistema).
-
Como una guía para mejorar la calidad de productos farmacéuticos y alimentarios, como respuesta ante diferentes incidentes sucedidos años atrás, en donde se vio afectada la población.
-
Bajo la definición dada por el profesor Feigenbaum en el año 50, encaminada al mejoramiento de las empresas, lo que permite ofrecer productos y servicios a bajos precios para la satisfacción del cliente.
-
Y a ver que las empresas japonesas dominan el sector de la industria.
-
Como resultado se instauró el premio Malcolm Baldrige a la calidad de las empresas nacionales.
-
La calidad estaba orientada a los productos, a los procesos y ahora a las personas. Responsable: La Dirección y toda la organización.
-
Se motiva a las empresas hacia la mejora y la innovación a través de la autoevaluación. Se busca satisfacer las necesidades y expectativas de todos los grupos de interés, en cada una de las fases de producción de un producto o prestación de un servicio.
-
Y lanza el Modelo Europeo de la Gestión de la Calidad.
-
Con el neoliberalismo surgen aspectos como el seguimiento y la centralización educativa, la escolaridad obligatoria y leyes de educación, en los países latinoamericanos.
-
-
En donde examina la manera en cómo la calidad educativa es concebida y expresada desde el paradigma humanista, el paradigma conductista y el paradigma crítico. Plantea que cada aproximación llevará a observar indicadores distintos para determinar si la calidad está presente en el sistema y en qué niveles.
-
En materia de prestación de servicios de calidad, a través de la GTC 200 “GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 9001 EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN FORMAL EN LOS NIVELES DE PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA Y EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL”.
-
En donde establece los mecanismos para la validación de modelos de gestión de calidad para las instituciones educativas de educación preescolar, básica y media.
-
Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a hacer.
-
Como el Sistema de Acreditación de la Calidad Educativa –SACE-, el Sistema Integrado de Calidad PCI y el European Foundation for Quality Management" (EFQM).
-
Incluye los objetivos del MEN, los fondos especiales para la educación, los fondos de asesoría, los órganos descentralizados, las entidades vinculadas, el reglamento del sector educativo, en relación con las políticas de calidad educativa del país.
-
El Ministerio de Educación Nacional ha determinado cinco acciones principales para el cumplimiento de la Política de Calidad Educativa en Colombia. Estas cinco acciones están encaminadas al establecimiento de la educación para toda la vida, la innovación y la competitividad, el fortalecimiento de las instituciones educativas, la modernización del sector educativo y la gestión participativa.
-
A lo largo de los años la educación en Colombia ha evolucionado de manera paulatina buscando mejorar tanto su calidad, como las condiciones del servicio educativo. En los últimos años se ha trabajado de la mano de diversas instituciones internacionales con el fin de realizar transformaciones cada vez más apropiadas para el contexto, pero también equiparables con las condiciones de otros países, sobre todo los pertenecientes a Latinoamérica.
-
Es por esto que se han planteado estrategias para bridar un mayor acceso y participación en la educación, dentro de las cuales se cuenta con educación gratuita desde Transición hasta grado once desde el año 2012, financiación de la educación superior, políticas de inclusión educativa, orientaciones pedagógicas para las asignaturas, modelos flexibles de educación, descentralización de la educación, generación de sistemas de información integrados, formación de docentes, etc.
-
Sin embargo, esto no garantiza la calidad de aquello que se brinda, generando disparidades en los resultados de las pruebas externas, tanto nacionales como internacionales.
-
Hasta ahora es posible evidenciar que las políticas de calidad educativa, van encaminadas más hacia la cobertura y el acceso; mientras que la calidad de los aspectos pedagógicos han dejado un poco de lado. Lo anterior a partir de las pocas estrategias generadas para el mejoramiento de la calidad de las competencias de los estudiantes en cuanto al saber, hacer, ser y convivir.
-
Finalmente, en cuanto a certificaciones de calidad, la ISO 9001 y la GTC 200 ofrecen un enfoque que recoge todos los aprendizajes positivos a lo largo de los años, para el mejoramiento de la calidad en la educación. Estos aspectos se relacionan con la identificación del contexto, el liderazgo en todos los niveles, la planificación, la creación de consciencia, medición constante y la formulación de planes de mejora. Aunque creado para la industria, apropiado para la educación.