-
La adminstración se caracterizaba por:
-División social (trabajo, sexo, trabajo artesana)
-Escritura geroglifica
-Poder teocratico y centralizado
-Surgimiento de clases sociales
-Surgimiento del sistema calendárico y numérico
-Construcción de pirámides -
-Estado teocrático con administración centralizada.
-Surge la numeración vigesimal.
-Levantamiento de templos ceremoniales y pirámides.
-Complejidad de la organización social.
-Construcción de grandes ciudades como Uxmal, Chichen Itzá y Monte Albán -
-Desarrollo y decadencia de la cultura Azteca
-Predominio de un estado militar.
-La clase sacerdotal tenía gran importancia.
-Sistemas de distribución, organización y especialización del trabajo en el imperio Azteca.
-Sistemas de administración eficientes. -
-Sistema de administración de gobierno centralizado, burocracia y poder absoluto.
-La agricultura y la minería son las actividades más importantes.
-Administración del trabajo mediante las encomiendas, más tarde el jornal o peonaje.
-Surgen los obrajes u oficinas, los cuales eran el espacio y la manera de realizar el trabajo.
-Control de gremios y proliferación de haciendas administradas como empresas. -
-Fomento a la minería, agricultura y la incipiente industria.
-Facilidades para introducción de maquinaria, patentes y privilegios a las nuevas manufacturas.
-Creación de primer banco de desarrollo industrial (Banco del Avío)
-Estilos de administración empíricos, rudimentarios y centralizados.
-Inestabilidad política. -
-Se decretan las Leyes de Reforma y la constitución de 1847.
-Se promovió la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria y de comercio.
-La administración se aplicó principalmente al arte y la ciencia.
-Se promovió la industrialización de la minería, la industria textil, los ferrocarriles y las empresas de carácter agrícola.
-Los sistemas de administración eran empíricos, centralizados y autoritarios -
-Avances en el ámbito político, social y económico.
-Derrocamiento de Porfirio Díaz, reparto de tierras y promulgación de Constitución de 1917.
-Nacionalización de la industria petrolera e inicio de industrialización del país.
-Proliferación de grandes empresas transnacionales y pequeña y mediana industria nacional.
-El TLC obliga a modernizar la planta productiva y reconversión industrial. -
-Empiezan grandes avances tecnológicos, automatización de procesos, tecnologías de la información y su utilización en las empresas.
-Múltiples empresas, globales, nacionales, transnacionales, grandes, pequeñas y medianas.
-Utilización de las diferentes escuelas y estilos de la administración.
-Globalización de la economía y administración acorde a los avances mundiales.
-Sistemas inteligentes de fabricación.