-
Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala, emplearon a tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación.
-
Los griegos tenían conocimientos de actos administrativos, se cree que fueron los mejores, ya que existen restos de escritos, folletos y papiros que demuestran el tipo de organización que aplicaba al descifrar ciertos jeroglíficos y escrituras especiales se notaba que la administración
-
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
-
La organización de la Administración imperial romana se caracterizó principalmente por la formación de una burocracia fuertemente jerarquizada que se ramificaba desde el poder central a todas las partes del Imperio3, totalmente diferenciada del régimen de las magistraturas de época republicana.
-
En la época primitiva, al trabajar el hombre en grupo surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas. El crecimiento demográfico obligó a la humanidad a coordinar mejor sus esfuerzos en los grupos sociales y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.
-
LA EDAD MEDIA MILICIA Brindó grandes aportes al desarrollo de teorías de la administración, con el principio de unidad de mando, en el que cada subordinado sólo tiene un superior. Esto muestra una escala jerárquica o de niveles, de un mando conforme a la autoridad y responsabilidad correspondiente.
-
es el proceso de aplicar mejores prácticas basadas en nuevas prácticas y enfoques que permitan una mejor adaptación a los cambios que se van produciendo en el entorno social y económico de las organizaciones, dejando de usar las prácticas tradicionales de la administración.
-
Es la que le da mayor relevancia al interés económico individual que al social. Propone muy poca o ninguna intervención del estado en la economía, solo admite la ley de la oferta y la demanda, y defiende la propiedad privada sobre los bienes de producción.