-
El miércoles 1° de enero de 1936 se hace pública, en todos los medios de comunicación, la existencia del IPN con la aprobación de la SEP
-
El CIO (CENTRO INDUSTRIAL OBRERO) cambiara su nombre por el de Escuela Prevocacional, Vocacional 2 de Artes y Oficios.
-
Se aprobaron oficialmente los planes y programas de estudio de las carreras Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica que se imparten en la ESIME.
-
-
Por decreto presidencial, se autorizó la formación de las carreras de Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería Metalúrgica, que se comenzaron a impartir dentro de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA).
-
La Escuela Superior de Construcción cambia su nombre por Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura y se traslada al Casco de Santo Tomás, ocupando el último edificio enfrente del estadio Salvador Camino Díaz.
-
-
Se realizó una magna manifestación de alumnos del IPN al Zócalo, dentro de la huelga de 1942. La causa principal era la legitimidad de los títulos expedidos por el IPN, éste movimiento fue terriblemente reprimido, con varios muertos y numerosos heridos.
-
La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) logra el reconocimiento definitivo de la validez profesional de los estudios politécnicos.
-
El licenciado Miguel Alemán Valdés, entonces presidente constitucional de la República, firmó el acuerdo para crear la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).
-
El presidente Miguel Alemán Valdés expidió la primera Ley Orgánica del IPN en la que se determinan sus objetivos fundamentales
-
El Politécnico gana su segundo campeonato de futbol americano colegial, en un extraordinario juego celebrado en el Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes ante más de 60,000 espectadores, al derrotar al equipo de Universidad por 39-26. De esta manera el coach Lambert J. Dehner repite la hazaña de 1945
-
El Secretario de Educación Pública expidió el acuerdo de creación de la Escuela Técnica Industrial Wilfrido Massieu, hoy CECyT Wilfrido Massieu. (Memoria 50 Aniversario del IPN)
-
Un sismo de 7 grados Richter daña varias escuelas de reciente construcción en la zona del casco de Santo Tomás, principalmente las de las de Comercio y Administración, Ingeniería y Arquitectura y Medicina Rural que sufren daños graves en su estructura Uno de los módulos de la ESCA se derrumba totalmente. Las escuelas deben ser trasladadas a otras sedes provisionales, por lo que la ESIA se traslada al antiguo Palacio de Comunicaciones en la calle de Tacuba.
-
Sale al aire la señal de la estación de televisión del Instituto Politécnico Nacional y opera con las siglas XE IPN TV CANAL 11
-
El Presidente de la República, licenciado Adolfo López Mateos, acompañado por el secretario de Educación Pública, licenciado Jaime Torres Bodet y el entonces director general del IPN, ingeniero Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los cuatro primeros edificios construidos en el área de Zacatenco, que fueron ocupados por la ESIME y la ESIA. Ese acontecimiento marcó el nacimiento de lo que hoy es la Unidad Profesional Adolfo López Mateos.
-
En esta fecha la ESIQIE deja su viejo edificio del Casco de Santo Tomás y se traslada a las instalaciones de la Unidad Profesional de Zacatenco, ocupando el Edificio No. 3 y después en 1973 una parte del Edificio No. 12.
-
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), fue creado por un Decreto Presidencial que expidió el Lic. Adolfo López Mateos, el 17 de abril de 1961
-
En el CENAC, se instala en 1964 un moderno sistema de cómputo IBM 709, lo más avanzado de su época, que manejaba la información en base a tarjetas perforadas.
-
Se inauguró el edificio que ocupa actualmente la Escuela Superior de Comercio y Administración, ESCA, ubicado en Prolongación de Carpio y Plan de San Luis, en Santo Tomás.
-
El Lic. Adolfo López Mateos inaugura el edificio de la Vocacional Nº 7 en Tlatelolco, su primer director fue el C.P. Marcelo Hedding García.
-
La hasta entonces conocida como Escuela Superior de Medicina Rural, por iniciativa de su Director el Dr. Ignacio Barragán Sánchez y siendo Director General del I.P.N. el Dr. Guillermo Massieu Helguera, en sesión solemne del Consejo General Consultivo, fue aprobado suprimir el calificativo de Rural en la designación oficial del nombre y adoptar en lo sucesivo el nombre de ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA.
-
Fue inaugurado el Planetario Luis Enrique Erro dentro de la Unidad Adolfo López Mateos.
-
La Vocacional 6 (hoy CECyT Miguel Othón de Mendizábal) instituye la medalla Juan de Dios Bátiz, para premiar al alumno más aplicado de esa escuela.
-
El CECyT Cuauhtémoc, que antes fue Vocacional No. 7 y estuvo ubicado en Tlatelolco, reanudó sus clases –después del movimiento estudiantil de 1968– en el edificio número 8 de la Unidad Profesional de Zacatenco.
-
Egresa la primera generación de licenciados en Relaciones Comerciales de la Escuela Superior de Comercio y Administración
-
Se creó en la Escuela Superior de Economía, la maestría sobre Economía Industrial con lo cual se convirtió en la primera escuela en América Latina que la estableció.
-
Se crea el departamento de idiomas, con el primer laboratorio de idiomas del IPN en el CECyT Luis Enrique Erro Soler.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto Presidencial por el que se creó la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
-
La Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía fue dotada de un edificio moderno y funcional, situado en el Fraccionamiento de La Escalera, hoy calle Guillermo Massieu No. 239.
-
Fue inaugurado el Centro de Televisión Educativa de Zacatenco mediante una donación del Gobierno Británico y apoyo de las autoridades del IPN.
-
Inicia operaciones la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura en los edificios de la Unidad Tecamachalco
-
Se funda el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud en Milpa Alta, Distrito Federal.
-
Se funda el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud en Milpa Alta, Distrito Federal.
-
Inicia operaciones el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 15 “Diódoro Antúnez Echegaray
-
Fallece, en la Ciudad de México, el Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes, fundador del IPN.
-
Se celebró por primera vez el Día del Politécnico en el auditorio A del Centro Cultural Jaime Torres Bodet.
-
Publica el Diario Oficial de la Federación la actual Ley Orgánica del IPN.
-
Se inauguró el nuevo edificio del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CENLEX), en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos
-
Durante los fuertes sismos de esas fechas, 10 edificios del IPN sufren daños, siendo el mas afectado el de la Escuela Superior de Medicina, incluyendo la pérdida de 3 vidas en ese sitio.
-
Inicia operaciones la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la Unidad Azcapotzalco.
-
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, UPIBI.
-
Se inaugura la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica, ESIME, Unidad Ticomán
-
155,000 estudiantes del IPN, en sus 3 niveles educativos, medio superior, superior y posgrado iniciaron sus actividades académicas del ciclo 1991-1992.
-
Inicia sus cursos la Escuela Superior de Computo, ESCOM
-
Se inaugura el Centro de Investigaciones Económicas en Ciencias Administrativas y Sociales, CIECAS
-
Inicia operaciones la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, UPIITA.
-
Se inaugura el CICS, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud en la Unidad Profesional "Lázaro Cárdenas", Santo Tomás.