-
Nace una sociología comprometida en América Latina, enfocada en los oprimidos y menesterosos, influenciada por las desigualdades sociales extremas.
-
Movimientos sociales y teorías políticas y económicas, como la teoría de la dependencia, influyen en las ciencias sociales y en la psicología, promoviendo una visión centrada en grupos sociales y comunidades.
-
En Swampscott, Massachusetts, se celebra el "Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health", donde se funda oficialmente la Psicología Comunitaria en Estados Unidos.
-
La psicología comunitaria empieza a desarrollarse en América Latina, como respuesta a la ineficacia de la psicología social tradicional y las condiciones sociales de la región.
-
Aparecen las primeras definiciones formales de Psicología Comunitaria en América Latina. Se establece un enfoque psicosocial y comienza la institucionalización académica.
-
Se publican numerosos trabajos y se desarrollan teorías que refuerzan la práctica de la Psicología Comunitaria. Se establecen revistas especializadas y se formalizan programas académicos en la región.
-
La Psicología Comunitaria se diversifica y se globaliza, con un enfoque creciente en la diversidad cultural y la aplicación de sus principios en contextos globales.