-
Aristóteles afirma que el lenguaje es un símbolo convencional de los estados del alma, pero los significados son universales toda vez que la convencionalidad es interna a cada lenguaje y permite develar lo real para lograr la comprensión (Romano, 2003)
-
El caso de Victor, el niño salvaje de Aveyron, es tal vez el más conocido y considerado como el prototipo de «niño salvaje», En enero de 1800 se encontró a un niño en los bosques próximos a la ciudad de Saint-Sernin, Aparentaba unos 11 ó 12 años de edad, prácticamente desnudo,no profería ningún sonido, salvo ruidos guturales de tipo animal. Posiblemente había sido abandonado, sin tener claridad a qué edad había ocurrido esto; todos los intentos por reconstruir su historia fracasaron.
-
La motivación es un concepto complejo y que ha tratado de ser explicado durante siglos, siendo la obra de Darwin (1859) un punto clave que divide en dos la historia del estudio de la motivación. Antes de esa fecha este constructo hacia referencia a la actividad voluntaria observable y posteriomente se incluyen los instintos e impulsos que dirigen la conducta a determinadas metas (Palmero, 2005).
-
Paul Pierre Broca fue el primero en asociar una parte de córtex cerebral ubicado en el hemisferio izquierdo con la producción del lenguaje, actualmente esta zona, la tercera circunvolución frontal lleva el nombre de Broca. (Herrera, 2019)
-
- Expresión no fluida (< 50 palabras/min) con considerable esfuerzo, articulada pobremente y corta longitud de frase (a menudo una única palabra). Palabras con sentido • Agramatismo: lenguaje «telegráfico» (omisión de palabras de función). Uso preferente de sustantivos. Dificultad de comprensión gramatical • Notable disprosodia (ritmo y entonación anormales)
-
Fue usado por primera vez en el contexto científico por Galton quién la considera como una capacidad física hereditaria (Maureira, 2018)
-
En el año 1870, Galton rea-lizó un estudio sistemático sobre "las diferencias individuales en la capacidad mental de los individuos" (Trujillo & Rivas, 2005: 11), plan-teando que no solo las caracte-rísticas intelectuales debían ser estudiadas, sino que se debían incluir todos los factores que hacen diferentes a las personas, como por ejemplo el factor moral
-
Wilhem Wundt diseña el primer laboratorio de psicología experimental y define la psicología como la ciencia de la vida y de la mente.
-
Charles Darwing, afirmó que diversas especies poseen comunicación sonora, sin embargo el sonido articulado es único en la especie humana (Serra, 2006).
-
Wilhelm Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental y con él, Wundt comienza a hacer estudios sobre fonología, comprensión lectora, desarrollo del lenguaje etc. (Ardila. 1969)
-
Sir Francis Galton estudia y crea el primer test de asociación de palabras usado por Carl Jung y demostraba la relación de palabras con respecto a la memoria. (Cuetos et al., 2015)
-
Ludwig Lichtheim hace un modelo sobre como se procesa el lenguaje basándose en estudios de diferentes afasias. Este modelo es conexionista. (Herrera, 2019)
-
James Mckeen Cattell denomina como test mental a pruebas que evalúan tiempos de reacción, discriminación sensorial, etc. (Maureira, 2018)
-
Los alemanes Meringer y Mayers relizan estudios sobre errores en el habla
-
Sigmund Freud en su libro "Psicopatología de la vida cotidiana" dedica todo un capítulo a explicar el origen de los errores en el habla. (Cuetos et al, 2015)
-
Por encargo del Ministerio de Instrucción Pública de Francia, Binet y Simon publican la primera versión de La escala de medida de la inteligencia, el cual se aplicaba a niños entre los 3 y 12 años. Este instrumento fue diseñado para conocer las necesidades escolares de los niños (Maureira, 2018).
-
Binet acuña el término de edad mental como asociación entre la edad física y la capacidad de resolver problemas de acuerdo a su edad, lo que sirvió para el diagnóstico de retraso mental. (Maureira, 2018)
-
Las escalas fueron traducidas al inglés y utilizadas en territorio norteamericano para el diagnóstico de retraso mental de instituciones públicas. (Maureira, 2018)
-
William Stern introduce el concepto de coeficiente intelectual CI, siendo este una relación porcentual entre la edad mental y la edad física. (Maureira, 2018)
-
Ferdinand de Saussure establece la diferencia entre lengua y habla (Cárdenas, 2017) . Lengua: es objetiva, social, esencial, involuntaria, externa al sujeto, establecida y pasiva. Habla: es subjetiva, individual, accesorio, voluntaria, propia del sujeto, variante y activa.
-
Ferdinand de Saussure define el signo como una entidad de dos caras, es decir la unión entre un concepto o idea el significante y una imagen acústica que llamo significado; el significado es la representación mental o idea que la persona se tenga del objeto y el significante es la parte material del signo, el sonido o la letra (Cárdenas, 2017) .
-
Ferdinand de Saussure el lingüista mas importante del siglo XX propone la lengua como objeto de estudio y la define como un sistema de signos usados por una comunidad, les establece una contraparte el habla y la acota como el uso individual de ese sistema de signos por lo tanto es subjetiva .
-
Lewis Terman de la Universidad de Standford agrega 31 ítems a la prueba Binet - Simon llegando a 90, agrega el puntaje de CI actualizándola. (Maureira, 2018)
-
Robert Yerkes diseña dos pruebas para evaluar inteligencia en soldados norteamericanos, la prueba Alpha para los alfabetizados y la Beta para los analfabetas. (Maureira, 2018)
-
El término de inteligencia social fue utilizado por primera vez por Thorndike en 1920, quien la definió como la habilidad para comprender a los otros y comportarse con sensatez.
-
Durante estas décadas el conductismo se toma como paradigma y el lenguaje como una "conducta verbal" susceptible de ser reforzada o o condicionada, esto contribuyó a los programas de entrenamiento lingüístico. (Cuetos et al., 2015)
-
Charles Spearman postula la existencia del factor g como el aspecto que comparten todas las habilidades mientras que el s son los aspectos especiales como lo son el verbal, memoria, capacidad de establecer relaciones lógicas etc., susceptibles de ser medidas mediante pruebas. (Maureira, 2018)
-
Piaget define el lenguaje como un proceso cognitivo que se transmite por medio de la educación y es precedido por el pensamiento (Montealegre, 2016).
-
Charles Spearman elabora 3 leyes que explican la naturaleza del factor g: a) la ley de la aprehensión de la experiencia; b) la ley de la educción de correlatos; c) la ley de la educción de relaciones (Maureira, 2018)
-
Thorndike propuso la existencia de tres ámbitos de la inteligencia: abstracta, mecánica y social. La inteligencia es la capacidad de asociar un estímulo a alguno de estos ámbitos. (Maureira, 2018)
-
Vigotsky (1934) citado en (Motas y Villalobos, 2007) consisera que el lenguaje es una actividad social que tiene tres etapas.
Habla social: Sirve para comunicar en esta etapa es independiente del pensamiento.
Habla Egocéntrica: El niño usa el lenguaje para regular la conducta, habla en voz alta consigomismo.
Habla interna: El pensamiento y el habla interna dirigen la conducta, sirve para reflexionar y planear -
Agrega más ítems a la prueba para un total de 129 y amplia el rango de aplicación de la prueba de 1.5 a 18 años. (Maureira, 2018)
-
Louis Thurstone negó que un solo factor explicara la inteligencia, propuso un modelo multifactorial que llamó aptitudes mentales primarias, las cuales eran: Comprensión verbal, habilidad numérica, rapidez perceptiva, memoria asociativa, razonamiento, fluidez verbal y habilidad espacial, estas aptitudes las concebía como independiente entre si. (Maureira, 2018)
-
John Raven diseña una prueba para medir el factor g por medido de matrices a blanco y negro, con distintos niveles de dificultad, que puede ser usada en cualquier tipo de población sin importar su nivel educativo o cultura (Maureira, 2018)
-
David Wechsler concibió la inteligencia como un grupo de habilidades que utiliza para pensar actuar e interactuar con el ambiente. las agrupó en habilidades intelectuales y comportamiento inteligente. (Maureira, 2018)
-
Wechsler diseña la Escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS) con 5 pruebas verbales, 5 pruebas de ejecución y una prueba de vocabulario. Aplicable a personas entre los 7 y 69 años. (Maureira, 2018)
-
Una forma de estudiar el cerebro es mediante un electroen-cefalograma (EEG), un instrumento de medición que registra la activi-dad eléctrica de la corteza cerebral a través de electrodos situados en el cuero cabelludo
-
Thurstone diseña la prueba para evaluar las aptitudes primarias para personas entre los 17 y 90 años, con una duración entre los 45 y 75 minutos. (Maureira, 2018)
-
Edgar Anstey diseña un instrumento para medir el factor g junto con la prueba de matrices de Raven y consta de series secuenciales con fichas de dominó. La prueba fue diseñada para aplicarla a miembros de la armada británica. (Maureira, 2018)
-
Wechsler publica la segunda versión de la prueba WAIS para personas con edades entre los 10 y 79 años. (Maureira, 2018)
-
Raven rediseña su test para agregar pruebas en caso de que las primeras resulten los participantes como intelectualmente superior y diseña pruebas para niños entre los 5 y los 12 años, débiles mentales y personas con problemas de lenguaje, estas matrices vienen a color y con menos ítems. (Maureira, 2018)
-
Alexander Luria modifica la visión del modelo clásico y proporciona una tendencia a comprender el lenguaje de una manera global a nivel cerebral y no focalizada, destacando que el lenguaje se desarrolla en un sistema complejo e intercomunicado en el córtex. (Herrera, 2019)
-
En un experimento realizado en los años cuarenta, que hoy sería cuestionable desde el punto de vista ético, un equipo de anestesiólogos de la Universidad de Utah (Smith et al., 1947), Smith se sometio a una inyeccion de un medicamento que le provoco paralisis y luego informó de que en ningún momento había perdido la conciencia ni la capacidad de pensar. Esto pudo confirmarse al re-cordar Smith los distintos estímulos que el resto del equipo le había ido presentando durante la cesión.
-
Shannon propone el ordenador como metáfora de la mente toda vez que permite el acceso al léxico o diccionario mental durante el reconocimiento de la palabra (Cueto et al., 2021).
-
La escala de inteligencia para niños fue diseñada por Wechsler especialmente para niños con un valor de 100 puntos de media y desviaciones estándar de 15 puntos. (Maureira, 2018)
-
Cyril Burt planteó que el factor g agrupa cuatro niveles que son los factores relacionales, factores de asociación, factores de percepción y los factores de sensación, lo cuales a su vez agrupan 18 niveles. Este modelo aunque lleno de fallas es la inspiración del modelo de Vernon
-
Philip Vernon planteó un modelo de la estructura de la inteligencia de tres niveles, en el primero está el factor g, el segundo los factores mayores (habilidades verbales-educativas y espacial-mecánica)y el tercero de factores menores (habilidades de ejecución) (Maureira, 2018)
-
Joe Paul Guilford plantea por primera vez a la APA el estudio de la creatividad alejado del concepto de inteligencia e hizo aproximaciones conceptuales al pensamiento divergente. (Garcia, 2017)
-
Los esposos Cathy y Keith Hayes adoptas y adiestran a una chimpancé llamada Viki por 6 años y solo lograron que pronunciara las palabras: mama, papa, up y cup, con lo que el lenguaje articulado está delimitado por la anatomía. (Cuetos et al., 2015)
-
Munsterberg y Mussen realizaron estudios sobre la creatividad bajo la concepción psicoanalítica que sostenía que la creatividad era producto de la represión de los impulsos reprimidos. (García 2017)
-
Louis Guttman propuso un modelo circular, donde el factor g se encontraba en el centro y las demás habilidades a su alrededor ubicadas según el puntaje de pruebas realizadas, esto cambia la visión de jerarquía de las habilidades y fue llamado Randex. (Maureira, 2018)
-
El término aparece por primera vez en el libro "Psycholinguistics. A survey of theory and research problems" resultado de de dos conferencias realizadas en Cornell EE.UU. (Cuetos et al., 2015)
-
El paradigma auditivo típico es el conocido como audición o escucha dicótica, propuesto por Broadbent en 1954, y que consiste en la presentación simultánea de información distinta a cada oído. La autora canadiense Doreen Kimura empleó profusamente esta técnica para estudiar las diferencias hemisféricas en el procesamiento de múltiples tipos de estímulos.
-
Raven publica una versión del test de dominós aplicable para todo público desde los 12 y hasta los 65 años. (Maureira, 2018)
-
Jean Paul Guildford lo denominó Estructura del Intelecto y pretendía describir la inteligencia como un conjunto sistemático de aptitudes, utilizando las dimensiones de operaciones, contenidos y productos, las cuales aunque independientes en el ámbito psicológico se vuelven dependientes. (Maureira, 2018)
-
Para Harmon lo importante del proceso creativo, es que esta nueva creación brinde una solución a un problema existente. Mediante la producción de algo nuevo, sea esto un objeto, una idea o la reorganización de elementos existentes. (García, 2017)
-
Ghiselin consideró la importancia del conocimiento del campo donde se aplique la creatividad y le da a la percepción un papel preponderante en el proceso creativo. (García, 2017)
-
Stein afirma que "“La Creatividad es aquel proceso que produce una obra nueva que es aceptada como defendible o útil o satisfactoria por un grupo en un determinado momento temporal”. (Ortiz et al., 2010)
-
Burrhus Skinner se lanzó como el primero en intentar explicar la adquisición del lenguaje con su teoría conductista en donde concibe al lenguaje como un comportamiento y que los niños lo desarrollan por el reforzamiento de de los padres o cuidadores.
-
El lingüista Noam Chomsky publica su libro "Syntactic
structures" en la que plantea una estructura profunda que al hacer varias transformaciones sale a la superficie a través de palabras y el oyente hace el proceso contrario, pasar de la superficie a la estructura profunda. (Cuetos et al., 2015) -
El lingüista Chomsky hace una fuerte crítica al libro de Skinner "Verbal behavior" publicado en 1957, en el que demerita el trabajo efectuado por Skinner en animales sobre la conducta verbal y que no se puede extrapolar a los humanos debido a la creatividad y productividad del lenguaje humano. (Cuetos et al., 2015)
-
Harris postuló seis pasos en el proceso creativo: 1) identificar la necesidad, 2) recolectar información referente a esta, 3) realizar un análisis de la situación, 4) imaginar una posible solución, 5) verificar la efectividad de esta posible solución, 6) aplicar la solución.
También planteo que la diferencia entre una persona creativa y una que no es considerada como tal, es la velocidad con la cual se transita del primer al sexto paso. (García, 2017) -
Taylor consideró que las leyes de la lógica y el método científico limitan la creatividad, ya que esta se desarrolla por medio de la espontaneidad y la libertad de pensamiento. (García, 2017)
-
Maslow estableció la auto realización creativa, como la capacidad de darle mayor importancia al locus interno en vez de a las opiniones externas. Ello exige reconocer la importancia de la apertura a nuevas experiencias. (García, 2017)
-
El lingüista Charles Hockett después de una larga investigación propone 16 rasgos característicos del lenguaje verbal humano entre las que están: canal vocal-auditivo, intercambiabilidad, arbitrariedad, productiva, entre otras. (Cuetos et al., 2015)
-
Define el lenguaje como un constructo humano que se originó por la naturaleza social y racional de las personas, el lenguaje se origino de forma paulatina por lo tanto es dinámico y su principal función es la comunicación seguida de la función psicológica. (Serra, 2006).
-
Golan decía que que son las situaciones las que generan estímulos que motivan el acto creativo. (García,2017)
-
George Miller, afirmó que los individuos tardan mas tiempo en comprender oraciones que necesitan transformación, por ejemplo las oraciones negativas y que se recuerdan mejor las oraciones nucleares es decir aquellas declarativas que se usan para informar y son imparciales (Cuetos, et al., 2021, p. 16).
-
Raymond Cattell retoma el factor g pero como generador de dos tipos de inteligencia, la fluida de carácter genético y ambiental y la inteligencia cristalizada que se consigue por la experiencia, estas dos a su vez contienen las capacidades y habilidades del individuo. (Maureira, 2018)
-
Koestler definió la creatividad como un proceso asociativo donde dos matrices de pensamiento se unían para generar una nueva forma de percepción o invención. (García, 2017)
-
Chomsky en su libro "Aspectos dela teoría sintáctica" expone algunas características de la gramática como son: la distinción entre competencia y actuación de los hablantes, las reglas de estructura de frase, transformacionales y morfofonémicas y las estructuras superficial y profunda del lenguaje. La característica de competencia y actuación es lo que enfocó el trabajo de los psicolingüistas y los lingüistas. (Cuetos et al., 2015)
-
Esta escala fue diseñada por Wechsler para pre-escolar y primaria basándose en la WAIS. (Maureira, 2018)
-
Eric Lenneberg en su libro "Fundamentos biológicos del lenguaje" expone que el periodo crítico para para la adquisición del lenguaje se encuentra entre los 2 años y el comienzo de la pubertad. (Cueto et al., 2015)
-
Los esposos Alien y Beatrix Gardner adoptan a una chimpancé y por más de 4 años le estuvieron enseñando lenguaje de señas el cual adoptó con un vocabulario de 150 palabra de distintas categorías sintácticas pudiendo reproducir hasta 5 signos seguidos aunque en desorden, un hijo adoptivo de la chimpancé aprendió signos de señas sin la intervención humana. (Cuetos et al., 2015)
-
De Bono planteo dos tipos de pensamiento, el pensamiento vertical
o convergente y el pensamiento lateral o divergente, estando el último tipo de pensamiento relacionado directamente con la creatividad, la cual comenzaba a hacerse cada vez más
importante debido a la posibilidad de avances y progreso que podría brindar. (García, 2017) -
• Grave defecto de comprensión (del lenguaje ajeno y propio)
• Expresión fluida: muchas palabras, bien articuladas, longitud normal de la frase, prosodia normal. Habla vacía: omisión de palabras de contenido
• Parafasias (alteración de palabras y fonemas). Neologismos. Repetición recurrente de ciertas expresiones -
Norman Geschwind elaboró un modelo que describe cómo fluye la información entre las distintas zonas cerebrales para el lenguaje. Del oído se proyecta en la corteza auditiva primaria del lóbulo temporal y pasa al área de Wernicke. En sentido contrario la información se transmite al área de Broca a través del fascículo arqueado, donde se activa la información articulatoria y pasa a la corteza motora, desde donde se envían las órdenes para el movimiento de los órganos articulatorios.
-
Luria afirma que pensamiento y el lenguaje son indisolubles y define define el lenguaje como un sistema de signos que permite comprender la realidad y considera la palabra como elemento fundamental del lenguaje que permite la abstracción y sintesis que refleja las relaciones existentes entre los objetos y el mundo exterior.(Riós, 2010). Luria considerea que el significado de la palabra es dinámico a lo largo de la vida.
-
En noviembre de 1971 fue encontrada en Los Angeles, en el desván de su casa, una niña de 13 años y medio que había sido criada en el aislamiento más absoluto.Susan Curtiss, la lingüista que estudió y trató a Genie durante varios años.Los tests psicológicos indicaban que su edad mental rondaba los 2 años, con un lenguaje que mostraba muchas de las características de esa edad. Después de unos meses de cuidado, Genie cambió considerablemente.
-
Nicholls propone dos enfoques para estudiar la creatividad, uno desde los productos finales y el otro los rasgos característicos de las personas creativas donde la originalidad sería indispensable.(García, 2017)
-
Novaes creía que la creatividad e la capacidad que posee el individuo de reorganizar y reconfigurar los elementos
estimulares utilizando la flexibilidad, el análisis y la síntesis como herramientas que transforman la manera como este percibe el mundo. (García, 2017) -
Marshall y Newcome publicaron un estudio sobre dislexias adquiridadas por lesiones cerebrales y definen tres tipos visuales, superficiales y profundas (Cueto, et al.,2021 p.382). En este estudio interpretaron los síntomas, lo que motivo la realización de estudios explicando otros procesos de aprendizaje y al nacimiento de la neropsicología.
-
Taylor dijo “Los procesos de creatividad consisten en un sistema que implica a una persona que da forma o diseña su ambiente transformando problemas básicos en salidas fructíferas facilitadas por un ambiente estimulante”. (Ortiz et al., 2010
-
Para Simonton la persona creativa pasa por tres fases a lo largo de su vida, la primera en la que adquiere las habilidades creativas, la segunda en la que desarrolla su potencial y usa la creatividad y la tercera cuando concluye los trabajos no terminados y disfruta de lo creado, estas etapas pueden correlacionarse con las etapas del desarrollo humano. (García, 2017)
-
Corresponde a todos los rasgos y características del individuo, los cuales determinan su forma de comportarse (Allport, 1975). Esta consta de dos elementos, a)temperamento, un fenómeno emocional, que tiene que ver con la forma en que se reacciona en forma rápida e intensa frente a un estímulo del ambiente; b)carácter, un fenómeno que depende del ambiente, que corresponde al grado de organización moral que se funda en los sentimientosjuiciosde valorpersonalidadque permite dar respuestas
-
Jean Paul Bronckart afirma que el lenguaje es la facultad que explica la comunicación de los seres humanos, el cual juega un papel importante en el desarrollo psicológico (Ríos, 2010)
-
Pese a ser inicialmente partidario del modelo de Thurstone, Hans Eysenck adopta el modelo de la inteligencia general (factor “g”)
de Spearman, elaborando un modelo del mismo basado en una inteligencia biológica, una inteligencia psicométrica y una inteligencia social (Eysenck, 1979). -
Wechsler revisa y estandariza la prueba WAIS
-
Pavio y Begg definen el,lenguaje como un sistema de comunicación biológico especializado en la trasmisión de información significativa inter e intraindividualmente, por medio de signos lingüisticos (Riós, 2010).
-
En esta época se presentó un incrementó en el estudio de los efectos sociales, como influyentes en el desarrollo de la motivación y aspectos cognitivos. Factores claves para el estudio y comprensión de la creatividad. (García, 2017)
-
Schafer (1982) postula la teoría de la adaptabilidad neural que hace referencia a la correla-cion entre la actividad neural y el coeficiente intelectual. Así un cere-bro eficaz utiliza menos neuronas para enfrentar un estímulo familiar y más neuronas para enfrentar un estímulo novedoso. De igual forma sujetos con CI más altos presen-taran un P300 de menor amplitud que un sujeto con CI más bajo, cuando se enfrentan a un estímulo familiar (Sánchez, 1999).
-
Arthur Jensen plantea el estudio de la inteligencia desde una mirada de correlatos biológicos, asociando los resultados de test psicométricos a la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro. Los primeros estudios en esa dirección mostraron una relación entre los tiempos de reacción (tiempo de decisión y tiempo de movimiento) con las puntuaciones del factor “g”, aunque los valores oscilaron solo entre 0,10 y 0,20 (Jensen, 1982, citado en Juan-Espinosa, 1997).
-
Jerry Fodor publica "The modularity of Mind" donde plantea que la mente podría dividirse en procesos con características específicas (módulos) lo que desglosaría el lenguaje en procesos en los cuales ahondar por separado en la investigación. (Cuetos et al, 2015)
-
Alonso Monreal asocia la creatividad a lo afectivo-emocional, ya que ésta no responde a estímulos mecánicos sino a una motivación intrínseca y extrínseca. (Ortiz et al., 2010)
-
Howard Gardner rechaza un único índice de coeficiente intelectual aludiendo que múltiples problemas tienen múltiples soluciones, por lo tanto el ser humano tiene diferentes habilidades relativamente independientes, el las designa como lingüística, musical, corporal-kinestésica, lógico-matemática, espacial, interpersonal e intrapersonal
-
Llamado también por su creador Jean Gustafsson modelo jerárquico HILI planteó una jerarquía de tres niveles, el superior conteniendo el factor g, el intermedio ´la inteligencia fluida, cristalizada, visual, velocidad cognitiva y capacidad de recuperación y el inferior las habilidades primarias.(Maureira, 2018)
-
Robert Sternberg elabora una teoría de la inteligencia que va en contra de la visión psicometris-ta, teniendo un enfoque más cogni-tivo. Para este autor la inteligencia es una actividad mental orientada a la adaptación, selección y transfor-mación del entorno real que son relevantes en la vida de un indivi-duo (Sternberg, 1985).
-
Robert Boyd y Peter Richerson formularon la teoría de la herencia dual., de acuerdo con esta teoría, la biología y la conducta humanas dependen de dos sistemas de herencia: el genético, heredado de nuestros parientes biológicos y común a todas las especies, y el cultural, heredado de nuestros parientes sociales y único de la especie humana (Serra, 2006).
-
Chomsky planteaba que dentro de del cerebro humano existiría una especie de órgano mental del lenguaje donde se encontrarían unos principios universales que darían condiciones y restricciones al lenguaje una especie de gramática universal, este órgano tendría una naturaleza filo genética. (Cuetos et al., 2015)
-
De los estudios realizados por Rhodes surge una estructura de la creatividad compuesta por: sujeto, proceso, producto y contexto. (García, 2017)
-
La situación típica es el aprendizaje de un laberinto por parte de una rata mediante múltiples ensayos. Si antes del entrenamiento se practica un corte quirúrgico en el quiasma óptico, entonces la mitad izquierda del cerebro recibe información sólo del ojo izquierdo, y la derecha sólo del ojo derecho.
-
La inteligencia analítica es importante para el desarrollo sostenido de una organización. Esta es un proceso de planificación, control y toma de decisiones durante la realización de una actividad, siendo estos elementos lo que determinan las diferencias individuales de la inteligencia. Para Sternberg (1987, citado en Martín, 1992)
-
El primer estudio que asoció déficits gramaticales a la enfermedad de Parkinson fue el de Illes et al. (1988)Las frases producidas por los enfermos de Parkinson a menudo son cortas y tienen una sintaxis simplificada. Al principio se pensó que era una estrategia compensadora frente a los problemas motores propios de la enfermedad, pero trabajos posteriores demostraron déficits sintácticos de comprensión en tareas basadas en respuestas muy sencillas.
-
Salovey y Mayer (1990) pre-sentan por primera vez el término inteligencia emocional. Esta corres-ponde al conjunto de procesos mentales como la evaluación y expresión de la emoción, regula-ción emocional y la utilización de la emoción
Cada uno de estos procesos
es señalado como una habilidad
que posee cada individuo en dife-rentes niveles y estos a su vez las expresan y entienden de formas diferentes, lo que permite que las habilidades derivadas pueden ser modificadas -
Steven Pinker y Paul Bloom afirman que el lenguaje no difiere de otras actividades complejas como la ecolocalización, por lo tanto solo se puede explicar desde teoría de la selección natural (Serra, 2006).
-
Stemberg concibe seis aspectos fundamentales en relación al acto creativo: los estilos de pensamiento que posee la persona, las
habilidades cognitivas, el conocimiento sobre el tema que está abordando, la motivación sobre la cual varios autores hablan como lo que permite que haya una continuidad en el proceso, la
personalidad y el contexto en el cual se encuentra la persona. (García et al., 2017) -
La sub-teoría experiencial o inteligencia creativa tiene que ver con la resolución de problemas nuevos aplicando el conocimiento adquirido anteriormente mediante la inteligencia analítica.(Martín, 1992)
-
John Carroll despues de analizar cientos de resultados de pruebas de inteligencia establece un modelo de tres estratos en los cuales el primero llamado cerrado encierra las capacidades realcionadas con la experiencia y el aprendizaje, el segundo llamado ampli en donde estan las capacidades que gobiernan el comportameinto y el tercero llamado general donde se encuentra el factor g. (Maureira, 2018)
-
Rugarcía consideraba a la creatividad "como una capacidad humana fundamental, ya que gracias a ella el ser humano se transforma, transforma su espacio y promueve cultura por tal razón la creatividad es la capacidad más sobresaliente a desarrollar en la educación actual". (Ortiz et al., 2010)
-
Hay múltiples evidencias que nos indican que es posible pensar sin la participación del lenguaje (Steinberg, 1993).
Nuestra experiencia nos indica que es posible pensar, por ejemplo, en una escena deportiva, apoyándose únicamente en imágenes visuales, sin participación del lenguaje. -
Boden estableció que aún no se podía definir la creatividad concienzudamente. (Ortiz et al., 2010)
-
En nuestra sociedad, son las madres, más que los padres, quienes interaccionan con los bebés e influyen en su desarrollo lingüístico inicial; según la hipótesis del entorno lingüístico desviado, un niño con una madre afectada tendría más probabilidades de desarrollar una alteración lingüística que un niño con el padre afectado, pero esto tampoco sucede (Tomblin y Buckwalter, 1994).
-
Pinker afirma que el lenguaje no es un artefacto cultural, sino una pieza del cerebro, es decir le atribuía características innatas (Serra, 2006).
-
Howard Gardner incorpora a su modelo de inteligencias múltiples la inteligencia naturalista. (Maureira, 2018)
-
La Multiple Intelligence developmental Assesment Scales propuesta por Shearer es la más usada para medir las inteligencias múltiples, consta de 119 preguntas y múltiple respuesta (6).(Maureira, 2018)
-
Eysenck consideró a la creatividad como una disposición a enfrentar los problemas de una manera diferente. (Ortiz et al., 2010)
-
Philip Lieberman estudió las anomalías del lenguaje que se producen en las ascensiones a grandes alturas, por escasez de oxígeno o hipoxia, y las relacionó con una afectación temporal de los ganglios básales. Este autor dirigió, desde la Universidad de Brown, en colaboración con la NASA, un estudio controlado sobre cinco miembros de una expedición en el ascenso del monte Everest sin botellas de oxígeno (Lieberman, Kanki y Protopapas, 1995)
-
El grupo mixto (conocido también como grupo de rasgos) combina los rasgos de persona-lidad de un individuo con las habilidades emocionales de estos, entre estos rasgos podemos en-contrar el optimismo, la flexibilidad, manejo del estrés, etc.
El segundo grupo, se enfoca únicamente en las habilidades emocionales, sin dejar espacio a los factores personales, sus princi-pales exponentes son Mayer y Salovey (1997) con su modelo de habilidad mental (García-Fernán-dez y Giménez-Mas, 2010). -
Sapir define el lenguaje como capacidad humana y no instintivo que permite comunicar ideas, emociones y deseos usando símbolos de manera intencional; para Sapir la unidad fundamental del lenguaje es el texto pues es por medio de este que se logra una comunicación completa y no por las palbras u oraciones (Ríos, 2010)
-
Michael Tomaselo contrariando a Pinker afirma que las lenguas son artefactos culturales muy diferentes entre sí dinámicos que evolucionan con las necesidades de comunicación (Serra, 2006).
-
Calabro, Taylor y Kapadia definen que el nivel de estructuración del lenguaje ya sea verbal o escrito pueden afectar significativamente el nivel de pensamiento del individuo (Ríos, 2010)
-
En 1996 Robert Sternberg fórmula la teoría de la inteligencia exitosa, que corresponde a una extensión de su modelo triárquico. El autor la define como la habilidad para lograr los objetivos personales planteados, dentro del contexto socio-cultural en el cual se desenvuelve, para lo cual el sujeto debe aprovechar sus fortalezas, compensar su falencias, adaptándose, modificando y seleccionando entornos favorables para el logro de sus objetivos.
-
-
Sternberg y Lubart afirmaban que la creatividad es la relación entre las capacidades intelectuales, el conocimiento, los estilos de pensamiento, la personalidad, la motivación y el ambiente. (Ortiz et al.,2010)
-
Hennessey y Amabile acuñan el concepto de sinergia
motivacional. El cual hace referencia a situaciones muy específicas donde la recompensa puede o no tener impacto en la motivación intrínseca y la creatividad, cosa que contradice lo que se había planteado décadas atrás. (García, 2017) -
La sub-teoría contextual o inteligencia práctica tiene que ver con la utilización adecuada y asertiva de conocimiento para solucionar problemas en la vida diaria, logrando la adaptación con el entorno. (Rojo, 1997)
-
corresponde a las habilidades evaluadas con las pruebas de inteligencia como el test de matrices de Raven o el test de Weschler (WAIS). Para Eysenck esta inteligencia está influida por el ambiente (enseñanza, cultura, constitución familiar, etc.).
-
También hay pruebas electrofisiológicas de que los ganglios básales intervienen en patrones complejos de secuencias motoras en monos y otros animales.
Salvando la distancia evolutiva, hay evidencias del papel secuenciador de los ganglios básales en seres humanos y su repercusión sobre el habla y otras funciones. Así, Pickett et al. (1998) -
Goleman indica que la inteligencia emocional puede usarse en todo ámbito de la vida, en su segundo libro Whorkingwith Emotional Intelligence, enfoca su modelo exclusivamente en el ámbito laboral (Goleman, 1998).Para él esta inteligencia estaba conformada por cinco componentes, de los cuales a su vez se derivaban veinticinco competencias o aptitudes y que cada una de estas competencias o aptitudes puede ser trabajadas, para poder lograr un desempeño superior dentro de una organización empresarial
-
Gardner propone una novena inteligencia, la existencial asociada a los líderes religiosos. (Maureira, 2018)
-
Para Runco y Sakamoto la creatividad depende de la evolución, las relaciones sociales y la manera en que aprendemos y somos
educados; pero a su vez esta se puede dar de diferentes maneras y en una gran variedad de campos. (García, 2017) -
Habilidad para comprender y conocer emociones. (Fernández-Berrocal y Ramos, 1999) y al saber cómo estas influyen en nosotros, podemos alcanzar la empatía (Fernández-Berro-cal y Extremera, 2002)
-
Las funciones lingüísticas están asociadas fundamentalmente a la corteza cerebral y, en particular, a las áreas de Broca y Wernicke. Sin embargo, en los últimos años se ha ido incrementando la evidencia sobre la importancia de las estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje (para una revisión, véase Lieberman, 2000).
-
Dor y Jablonka desde la teoría evolucionista cultural define el lenguaje como un sistema de comunicación único y altamente definido a la comunicación de significados específicamente restringidos (Guevara, 2019). Que tiene en cuenta la selección natural, las interacciones sociales y el dinamismo de las categorías semánticas.
-
Para Ugarriza (2001) el mo-delo de inteligencia emocional y so-
cial presentando por Reuven Bar-On en el año 1997, es una "conti-nuación y expansión"esta teoría está confor-mada por componentes no cogniti-vos semejantes a componentes de la personalidad, pero que la gran diferencia entre ellos es que los primeros pueden educarse a lo largo del tiempo -
Humberto Maturana define el lenguaje como "el curso que siguen las interacciones entre dos seres humanos, que las vemos en un fluir de interacciones recurrentes que nos aparecen como un fluir en coordinaciones conductuales de coordinaciones conductuales qué podemos senalar como un ponerse de acuerdo" (Ortiz, 2015). Para Maturana al lenguaje no son símbolos, se genera en el cerebro pero se genera en las interacciones.
-
los avances en el estudio del genoma humano encontraron el primer gen relevante para la habilidad lingüística (FOXP2) y se empezó a buscar otros genes que explicaran los diferentes trastornos del lenguaje (Serra, 2006).
-
En la década de los 90's del siglo XX la familia Ke fue estudiada debido a una condición de la mitad de sus miembros durante tres generaciones en la que se afectaba las praxias orofaciales, en un estudio genético dirigido por Anthony Monaco detectó una alteración en el gen FOXP2 y que se reforzó con una persona fuera de la familia, con los mismos síntomas la misma anomalía genética. (Cuetos et al., 2015)
-
Habilidad para regular las emociones propias y de otros, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. De esta capacidad nace la automotivación, ya que para estos autores una regulación correcta de las emociones puede ayudar a determinar prioridades (Fernández-Berro-cal y Extremera, 2002).
-
Para Calvin (2004) y otros autores, sería la capacidad de hacer planes y otras habilidades cognitivas las que habrían contribuido de forma decisiva a que el lenguaje se desarrollara en los seres humanos del modo en que lo ha hecho.
-
Habilidad de percibir, valorar y expresar emociones con exactitud. Esta habilidad se basa en reconocer efectiva-mente las emociones propias o de otros a través de las expresiones faciales, expresiones corporales y tono de la voz (Fernández-Berrocal y Extreme-ra, 2005)
-
Las funciones ejecutivas corresponden a un conjunto de actividades generadas en el lóbulo frontal, que permiten asociar ideas simples y combinarlas para resolver problemas complejos (Tirapu y Muñoz, 2005).
-
La creatividad suele ser considerada como el proceso de crear algo nuevo y útil en la cultura en que se habita. Esto ha llevado a asumir que la inteligencia y creatividad se relacionan, ya que gran-des mentes intelctuales han sido a su vez muy creativas a lo largo de la historia (Ferrando, Prieto, Ferrándiz y Sánchez, 2005).
-
Geoffrey Sampson considera que no existen rasgos lingüísticos comunes por lo tanto los seres humanos deben aprender la lengua materna desde cero, es decir niega el conocimiento innato del lenguaje (Serra, 2006).
-
Lograr un buen desarrollo del aprendizaje requiere la interacción de la inteligencia analítica, creativa y práctica, siendo la primera la encargada del conocimiento mismo, la segunda se orienta hacia la aplicación de este conocimiento según la experiencia sea novedosa o rutinaria y la tercera inteligencia se encarga de la adaptación, modificación o selección de nuevos ambientes donde se utilizará el cono-cimiento (García, Martínez y Carva-lho, 2005).
-
Johnson y Bouchard (2005) establecieron que la inteligencia estaría formada por tres estruc-turas: una verbal, otra perceptiva y otra de rotación de imágenes, además de un factor “g” de fondo. Para ello analizaron los modelos de la inteligencia fluida y cristalizada de Cattell, la inteligencia visual-perceptual de Vernon y el modelo de los tres estratos de Carroll (Pérez y Medrano, 2013).
-
Csikszentmihalyi aseguró que el factor genético puede facilitar el proceso creativo debido a una predisposición, aunque como él mismo lo plantea, sino no hay un interés y una motivación que permita constancia y dedicación frente a lo que se quiere realizar, no se va a lograr crear algo. También es necesaria apertura frente a la novedad y la variabilidad. (García, 2017)
-
Rex Jung y Richard Haier (2007) postularon la hipótesis de integración fronto-parietal de la inteligencia, la cual establece que las áreas cerebrales más importantes relacionadas con la inteligencia se encuentran principal-mente en los lóbulos frontales y parietales. Pero no es el tamaño de estas áreas las que darían cuenta del CI de los sujetos, sino más bien la eficiencia con que viaja la información entre esas regiones.
-
Aparece la versión de la WAIS que se utiliza hasta la actualidad (2022)(Maureira, 2018)
-
La teoría de la inteligencia de apareamiento fue propuesta por Geher, Camargo y O’Rourke (2008). Este modelo se relaciona con las habilidades cognitivas del sistema mental reproductivo huma-no, haciendo referencia al emparejamiento, la sexualidad y las relaciones intimas (Geher y Kaufman, 2011).
-
Habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento. Fernández-Berro-cal y Extremera (2009) señalan que las emociones influyen de manera positiva en nuestro razonamiento y en como procesamos la información que nos brinda el medio que nos rodea, por lo que si se logran controlar adecuadamente, una persona puede ser capaz de mejorar su relación con el entorno (Fernán-dez-Berrocal y Extremera, 2002)
-
Para Christiansen y Chater “el lenguaje se concibe mejor como el producto de la evolución cultural, no de la evolución biológica” Desde esta perspectiva, la facilidad con la que se aprende un lenguaje se explica no por innatismo, sino porque el lenguaje contiene patrones que son mejor aprehendidos de generaciones pasadas mediante transmisión cultural (Guevara, 2019).
-
Glaveanu plantea que “La expresión creativa es también una forma de expresión cultural y, en última instancia, una de las formas más
ilustrativas de participación cultural: involucrarse con artefactos culturales para producir nuevos artefactos culturales, emplear la cultura para generar cultura”. (García, 2017)