
INICIACIÓN AL ESTUDIO DE LA TEORIA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS
-
Es uno de los enfoques educativos más antiguos que persigue la enseñanza junto al desarrollo del pensamiento crítico.
Su principal característica es la eliminación de pretensiones de certeza con el objetivo de animar a una comprensión más profunda de un tema en particular. Básicamente, hay que cuestionarlo todo sin dejar ninguna situación por investigar. -
"Es a través de la solución de problemas que el investigador pone a la prueba el temple de su acero; él halla nuevos métodos y nuevas perspectivas, y conquista un horizonte más vasto y más libre".
"Mientras que una rama de la ciencia ofrezca una abundancia de problemas, entonces está viva; una falta de problemas prefigura la extinción o la interrupción de un desarrollo independiente". -
Se ocupó esencialmente de la génesis no escolar de los conocimientos y, para ello, concibe -desde su formación científica- dispositivos experimentales donde el niño revela sus modos de pensamiento y el investigador reconoce, en sus comportamientos, las estructuras y los conocimientos matemáticos de su elección.
-
Estudia las modalidades de la influencia del medio sociocultural en el aprendizaje de los alumnos y el estudio del medio en sí mismo da lugar, en consecuencia, a un ámbito ideológico o científico.
-
Los obstáculos epistemológicos son las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los individuos para construir el conocimiento real o empírico. En su tiempo explicitó que ese tipo de obstáculo no se producía en matemáticas. La modelización de las situaciones condujo a refutar dicha idea.
-
Su obra más conocida es una monografía sobre la psicología del pensamiento productivo.
"Un problema surge cuando un ser tiene una meta , pero no sabe cómo alcanzarla". -
Estudió el papel de los estímulos y propuso construir un modelo del sujeto.
-
“Resolver problemas significa encontrar un camino para salir de la dificultad”.
“Resolver problemas es una tarea específica”.
"La resolución de problemas ha sido la espina dorsal de la enseñanza matemática desde la época
del papiro de Rhind. Desde mi punto de vista, la resolución de problemas es, aún hoy, la espina dorsal de la
enseñanza en los niveles secundarios –y estoy desconcertado del hecho que una cosa tan evidente tenga necesidad de subrayarse". -
Desarrolló la teoría del aprendizaje constructivista (aprendizaje por descubrimiento). La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo a través de situaciones, contratos del estudiante y del maestro; conflicto epistemológico
-
Conocido por sus trabajos sobre el aprendizaje humano.Su teoría, «la suposición de Gagné», es una de las más importantes de este campo de la ciencia del comportamiento humano, y se sigue utilizando hoy en día.
“El problema solving como método de aprendizaje requiere que el sujeto descubra la regla de
orden superior sin ayuda específica." -
"La resolución de problemas es la forma más eficaz no solo del desarrollo de la actividad
matemática de los estudiantes, sino también del aprendizaje de los conocimientos de los conocimientos, de las habilidades y de las aplicaciones matemáticas". -
Hace distinción entre ejercicio y problema apoyado en la idea que desde 1970 se difundió acerca de la situación problema como situación de aprendizaje que no se resuelve por simple repetición, sino que se necesita la formulación de nuevas hipótesis.Se trata de una situación de aprendizaje concebida de manera tal que los estudiantes no pueden resolver la cuestión por simple repetición o o competencias adquiridas sino que se necesita la formulación de hipótesis.
-
Según Lester, existen 5 grandes categorías de parámetros de resolución de problemas:
•El conocimiento a disposición del sujeto (pero no sólo fórmulas, algoritmos, definiciones, etc.; sino también formas de organización, modos de control y de uso del propio conocimiento);
•El control.
•Varios actores afectivos (emociones, actitudes, motivaciones).
•Imágenes y convicciones sobre la matemática, sobre la escuela y otros aspectos;
•Condiciones socioculturales -
Son tres variables independientes que caracterizan el proceso de la resolución.
- El sujeto resuelve.
- La tarea
- Las condiciones (ambientes, llamados “externos”). -
El contrato didáctico es un conjunto de reglas - con frecuencia no enunciadas explícitamente que organizan las relaciones entre el contenido enseñado, los alumnos y el profesor dentro de la clase de matemáticas. Como ejemplo de este fenómeno se suele citar la investigación de Stella Baruk referida a la contestación de una amplia muestra de alumnos al problema denominado "la edad del capitán".
-
Por lo regular el niño recurre a reflejos condicionados y estereotipados porque el “problema” se le presenta como un obstáculo monolítico y aislado de un contexto no escolar de reflexiones y conocimientos
La situación problemática es el “significado del texto” mientras el texto es un “sistema de signos” que lo codifica. -
"En particular se consideran interesantes los problemas con datos incompletos porque el estudiante se ve obligado a buscarlos, interviniendo en el problema y asumiendo por lo tanto en cierta medida un papel activo incluso en la fase de elaboración del texto del problema mismo y no sólo en la fase de resolución".