-
En 1919, el ingeniero agrónomo húngaro Karl Ereky tuvo la fantasía de una época en la que la biología podría llevar para convertir las materias primas en mercaderías útiles. Fue él quien acuñó el definición biotecnología para calificar esa unión de la biología con la tecnología.
-
Holley fue un bioquímico estadounidense, quien fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1968, junto con Marshall Warren Nirenberg y Har Gobind Khorana por el descubrimiento de la estructura de alanina del ARN, que une el ADN y la síntesis de proteínas.
-
El Departamento de Control de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) otorgó autorización oficial a la Recombivax HB de Merck. La vacuna contra la hepatitis B fue la primera vacuna humana producida por métodos de ADN recombinante.
-
A partir de 1970, Khorana fue profeso de Biología y Química en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y más tarde, miembro de la Junta de Gobernadores Científicos en el Instituto de Investigación Scripps. En el año 1972 Gobind Khorana dio a conocer al mundo otro importante descubrimiento: la construcción del primer gen artificial. Cuatro años más tarde, en 1976, logró que este gen fuese funcional en una célula viva.
-
El trabajo orquestado en genética, bioquímica, biología celular y fisicoquímica desarrollado en los laboratorios de Herbert Boyer y Stanley Cohen dio lugar a la técnica para localizar, aislar, preparar y estudiar pequeños fragmentos de ADN: la tecnología de ADN recombinante. Stanley Cohen y Herbert Boyer realizaron lo que sería uno de los primeros experimentos de ingeniería genética, en 1973.
-
La posibilidad de Har Khorana de sintetizar fragmentos cortos de ADN representó un avance primordial en el desarrollo de la ingeniería genética y en el desarrollo la industria biotecnológica.
-
En 1976, Herbert Boyer y Robert Swanson fundan Genentech, la primera compañía biotecnológica, dedicada al desarrollo y comercialización de productos basados en el ADN recombinante, y al año siguiente Genentech reporta la producción de la primera proteína humana fabricada en una bacteria: la somatostatina.
-
El 25 de julio de 1978 su nacimiento fue histórico para la ciencia. Era la primera bebé nacida por fecundación in vitro. Un proceso del que todavía se sabía muy poco y al que recurrieron sus padres después de años intentando tener descendencia sin éxito. Louise Brown se convirtió en la primera "bebé de probeta" del mundo, gracias a la fertilización in vitro.
-
Una pareja de Hong Kong que podía transmitir a sus hijos una grave forma de anemia es la primera del mundo que ha probado una nueva técnica de diagnóstico prenatal en la que se reconstruye el genoma del feto a partir de un análisis de sangre de la madre
-
El primer animal modificado genéticamente o transgénico fue un ratón, en 1980. Dos años después, los investigadores introdujeron en ratones el gen de la hormona de crecimiento de rata. Como resultado, los ratones crecieron mucho más rápido que los controles.
-
El primer ensayo clínico se llevó a cabo en 17 voluntarios en Julio de 1980 en el Guy’s Hospital de Londres y la comercialización se llevó a cabo por Elli Lilly en consorcio con el propio Boyer y Genetech en 1982 con el nombre comercial de Humulin.
-
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica. En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria.
-
La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR, es una técnica de la biología molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis.Su objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una sola copia de ese fragmento original, o molde.
-
La huella genética es una técnica sexual que se utiliza para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Su invención se debe al doctor Alec Jeffreys , de la Universidad de Leicester, quien dio a conocer su nueva técnica en 1984. El primer resultado práctico en medicina forense sirvió para condenar a Colin Pitchfork por los asesinatos de Narborough en 1983 y de Enderby en 1985.
-
En 1990, la terapia génica fue usada por primera vez con intención terapéutica en un paciente que padecía una inmunodeficiencia severa por un déficit de adenosina deaminasa. El error genético de sus linfocitos se corrigió ex vivo por transferencia génica y estos linfocitos ya corregidos se le reinfundieron1.
-
El comienzo oficial del Proyecto Genoma Humano (PGH) en Estados Unidos fue anunciado el 1º de octubre de 1990. Sin embargo, el proceso intelectual y administrativo responsable por el inicio del proyecto ya había estado operando varios años antes.
-
En 1996 los científicos lograron trazar el mapa genético completo de la levadura. Este organismo unicelular se usa para producir cerveza, biocombustible y medicinas. Según Boeke, la levadura S. cerevisiae es una de las que se puede manipular genéticamente de manera más fácil, por ello centramos el trabajo en ella.
-
El 5 de julio de 1997 nace la oveja Dolly, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Ian Wilmut, Keith Campbell. El 5 de julio de 1997 nace la oveja Dolly, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
-
En 2003, un consorcio internacional formado por científicos de seis países (Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón y China) ha descifrado en un 99,99% la secuencia del genoma humano, compuesto por más de 30.000 genes y unos 3.120 millones de instrucciones genéticas.
-
En la actualidad los transgénicos se cultivan en 17 países, incluyendo España, donde se siembra maíz protegido contra insectos que se utiliza en la producción de piensos. En 2005 se sembraron en todo el mundo 81 millones de hectáreas de cultivos transgénicos.
-
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con científicos del Hospital La Paz de Madrid, ha desarrollado una nueva terapia génica para tratar diferentes tipos de cáncer con yodo radiactivo. Los científicos han logrado que el yodo radiactivo, normalmente usado para “matar” las células tumorales del tiroides, sea “atrapado” por otro tipo de tumores, en concreto los que aparecen en la piel, pulmón y colon, entre otros.
-
En el 2017 hemos visto cómo ciertos microARNs regulan la sensibilidad al dolor o la respuesta a los tratamientos contra el cáncer, intervienen en el metabolismo de tejidos alejados de aquellos que los producen o pueden ser utilizados como biomarcadores de la exposición a la radiación o la progresión de la esclerosis múltiple.
-
Un equipo de investigadores españoles, coordinados por el profesor de la Universitat Politècnica y director científico del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales, Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, Ana Lluch, también perteneciente al CIBER de Cáncer, ha desarrollado, a nivel de laboratorio, un prototipo de un nuevo biosensor para ayudar a detectar el cáncer de mama en sus fases más tempranas.