Descarga

Implementación del Derecho de Acceso a la Información (DAI) en México

  • ANTECEDENTE

    ANTECEDENTE
    En México, el primer antecedente sobre el tema se halla en la Constitución de 1917, en
    el mismo artículo 6, donde se indica que “la manifestación de las ideas no será objeto de
    ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los
    derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público”.
  • Reconocimiento Constitucional

    Reconocimiento Constitucional
    En 1976 el presidente Luis Echeverría, en un intento por mitigar la creciente desconfianza hacia el gobierno y responder a las demandas sociales,
    impulsó una apertura democrática. Esta medida fue un reconocimiento de que el presidencialismo centralista ya no podía resolver los conflictos sociales de manera pacífica, este contexto de crisis fue fundamental para que se comenzara a gestar la idea de un acceso más amplio a la información pública.
  • La apertura democrática

    La apertura democrática
    La administración de Echeverría buscaba responder a las exigencias sociales y a la presión de diversos sectores que clamaban por una mayor transparencia en la gestión pública, la apertura democrática fue una respuesta a la crisis de legitimidad del régimen" (Uvalle, R. 2014 p8). Este enfoque permitió que se comenzaran a discutir temas relacionados con la transparencia y el acceso a la información, aunque aún no se contaba con un marco legal que lo garantizara.
  • DAI una garantia Individual

    DAI una garantia Individual
    La Suprema Corte de Justicia de la Nación aprueba la tesis aislada que recoce el DAI como garantía individual estrechamente vinculado con el derecho a la verdad, exige que las autoridades se abstengas de dar a la comunidad información manipulada, incompleta o falsa, garantía individual, limitada por los intereses nacionales y los de la sociedad asi como por el respeto a los derechos de terceros (Tesis P. XLV/2000, p72)
  • El Consejo Consultivo de la Comisión para la Transparencia y Combate a la Corrupción

    El Consejo Consultivo de la Comisión para la Transparencia y Combate a la Corrupción
    Se instaló el Consejo Consultivo de la Comisión para la Transparencia y Combate a la Corrupción, integrado por 18 dependencias del Gobierno Federal, esta comisión buscaba fomentar la transparencia y la lucha contra la corrupción en la Administración Pública Federal. La iniciativa de crear este Consejo Consultivo y la comisión fue un paso importante para fortalecer la transparencia y la lucha contra la corrupción en el país.
  • La Introducción de la Ley Federal de Transparencia

    La Introducción de la Ley Federal de Transparencia
    El año 2002 marcó un punto de inflexión en la política de transparencia en México con la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Esta ley fue un avance significativo, ya que permitió a los ciudadanos solicitar información a las entidades gubernamentales, estableciendo un marco legal para el ejercicio del derecho a la información.
  • La Ley Federal de Transparencia

    La Ley Federal de Transparencia
    La Ley Federal de Transparencia fue un paso fundamental hacia la democratización del acceso a la información pública, se estableció el derecho de todos los ciudadanos a acceder a la información en posesión de los Poderes de la Unión y otros organismos gubernamentales (García, M. 2011 p289). Este derecho no solo empoderó a los ciudadanos, sino que también obligó a las instituciones a adoptar un enfoque más proactivo en la divulgación de información.
  • Primeras Solicitudes y Resultados

    Primeras Solicitudes y Resultados
    Se registraron las primeras solicitudes de información bajo la nueva ley, aunque el número de solicitudes fue relativamente bajo en comparación con los años posteriores, este fue un primer paso significativo hacia la apertura informativa. La respuesta de las instituciones a estas solicitudes fue variada; algunas cumplieron con la ley, mientras que otras mostraron resistencia, lo que generó críticas sobre la efectividad del DAI.
  • Respuestas de las Instituciones

    Respuestas de las Instituciones
    A pesar del aumento en las solicitudes, la respuesta de las instituciones gubernamentales fue variada, de las 861 solicitudes, el 83% fueron aceptadas, lo que sugiere que muchas entidades estaban dispuestas a cumplir con la ley. Sin embargo, también se evidenció que algunas instituciones mostraron resistencia a proporcionar la información solicitada, lo que generó críticas sobre la efectividad del DAI.
  • Desafíos en la Implementación

    Desafíos en la Implementación
    La relación con el ejecutivo era en un pincipio, de colaboración (Marván, M. 2006 p35), pero esta colaboración se vio amenazada por la falta de compromiso de algunas instituciones. A pesar de que la ley había sido promulgada, muchas entidades aún no estaban completamente preparadas para cumplir con sus disposiciones. La resistencia de ciertos funcionarios y la falta de capacitación en el manejo de solicitudes de información dificultaron el proceso
  • Servidores Públicos

    Servidores Públicos
    Los servidores Públicos deberán aceptar que están sujetos a un escrutinio permanente por cualquier persona, en cualquier momento y desde cualquier parte, pero también se deberá reconocer que la información en posesión del gobierno es un bien público que se encuentra al alcance de todos los mexicanos.
  • Reforma Constitucional

    Reforma Constitucional
    Nueva reforma del artículo sexto constitucional y se amplían los principios rectores de la política de transparencia y se agrega un segundo párrafo con siete fracciones; y la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de un tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público. El derecho de la información será garantizado por el Estado.
  • Consolidación de la Cultura de Transparencia

    Consolidación de la Cultura de Transparencia
    La cultura de transparencia continuó fortaleciéndose en la sociedad mexicana, impulsada por un creciente interés de los ciudadanos en ejercer su derecho a la información, El proceso de apertura informativa en la Ciudad de México ha tenido éxito (Marván, M. 2006 p49), lo que indica que la ley estaba comenzando a cumplir su propósito de fomentar la transparencia y la participación ciudadana.
  • El IFAI se transforma en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos con la entrada en vigor de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

    El IFAI se transforma en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos con la entrada en vigor de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.
    Se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares aprobada por el Congreso de la Unión, otorgando al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos la responsabilidad de garantizar este derecho fundamental y convirtiéndolo en autoridad nacional en materia de protección de datos en el sector privado
  • Revisión de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

    Revisión de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
    la revisión de la ley se centró en mejorar los mecanismos de acceso a la información y fortalecer las obligaciones de los sujetos obligados" (García, M. 2011 p5).
    Este enfoque no solo buscaba garantizar el acceso a la información, sino también fomentar una cultura de rendición de cuentas que permitiera a los ciudadanos ejercer su derecho a saber.
  • Nace el INAI

    Nace el INAI
    Se promulgó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución en materia de transparencia adicionando, entre otras, la fracción Viii al artículo 6, la cual establece que la Federación contará con un organismo constitucional autónomo, especializado, imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y de protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados
  • La creación del Sistema Nacional de Transparencia

    La creación del Sistema Nacional de Transparencia
    La creación de un marco normativo que garantizara el acceso a la información no solo a nivel federal, sino también en los estados y municipios, fue fundamental para asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, tuvieran el mismo derecho a acceder a la información pública. La transparencia debe situarse en la logica de los cambios políticos (Aguilera, R. 2011. p275) resaltando la importancia de un enfoque integral que abarque todos los niveles de gobierno.
  • Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación

    Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación
    La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de mayo de 2016, garantiza el Derecho de Acceso a la Información Pública en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realicen actos de autoridad
  • Un nuevo Gobierno

    Uno de los principales problemas fue la falta de continuidad en las políticas de transparencia de administraciones anteriores, la transición de gobierno generó incertidumbre sobre el futuro de las instituciones de transparencia, lo que llevó a preocupaciones sobre la posible erosión de los avances logrados en años anteriores, la implementación del DAI se vio afectada por la polarización política y la desconfianza hacia las instituciones.
  • Reformas a la Ley de Protección de Datos Personales

    Reformas a la Ley de Protección de Datos Personales
    Se refuerzan las normativas para la protección de datos personales, asegurando que tanto entidades públicas como privadas cumplan con los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).
  • Fortalecimiento de la Autoridad

    Fortalecimiento de la Autoridad
    Comienz un aumento en la vigilancia y el seguimiento del cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública por parte de las dependencias y sujetos obligados, buscando fortalecer la capacidad del INAI para imponer sanciones por el incumplimiento de la ley, incluyendo la aplicación de multas y otras medidas correctivas, con el objetivo de disuadir conductas ilícitas.
  • Incremento en la participación ciudadana en la exigencia de transparencia

    Incremento en la participación ciudadana en la exigencia de transparencia
    Las ONGs continuan desempeñando un papel fundamental en la promoción del DAI, llevando a cabo campañas de sensibilización y capacitación para empoderar a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. La publicidad de claves de identificación no debe ser un obstáculo para el acceso a la información" (Guerrero, J. P. 2008 p1), generando un compromiso por parte de las autoridades para garantizar que la información pública no se convierta en un medio para vulnerar la privacidad de los individuos
  • La Plataforma Nacional de Transparencia

    La Plataforma Nacional de Transparencia
    La implementación de la Plataforma Nacional de Transparencia ha sido un avance significativo en la accesibilidad de la información pública. Esta plataforma ha permitido a los ciudadanos acceder a datos relevantes de manera más sencilla y rápida, promoviendo una mayor participación en la vida pública. Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos en la capacitación de los funcionarios públicos y en la creación de una cultura organizacional que valore la transparencia.
  • Ejercicio Fiscal y Nuevas Perspectivas

    A lo largo de los años, se ha reconocido que la transparencia debe situarse en la lógica de los cambios políticos (Aguilera, R. 2011 p275), lo que implica que la efectividad del DAI no solo depende de la existencia de un marco legal, sino también de la voluntad política y la capacidad de las instituciones para adaptarse a un entorno en constante cambio.
  • Accesibilidad y Disponibilidad de Información

    Accesibilidad y Disponibilidad de Información
    En 2024, también se observa un enfoque renovado en la inclusión de datos abiertos, lo que representa un paso hacia la modernización de la gestión pública. La obligación de generar y publicar datos en formatos accesibles es fundamental para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, este enfoque proactivo es esencial para empoderar a los ciudadanos y permitirles participar activamente en la supervisión de la gestión pública