-
Mencionaba a los adultos como "ineducados"
-
Dos grandes tradiciones con lógicas y objetivos distintos: (Educación Formal) y (Educación No Formal/Popular)
-
Visión de carácter compensatorio de la modalidad, limitándola a una función de alfabetización y finalización de estudios básicos.
-
La educación de adultos, desde el Estado se centró principalmente en la alfabetización y en una visión supletoria de los déficits educativos.
-
El peronismo marcó un cambio fundamental al interpelar a los adultos como "trabajadores" y "peronistas" antes que como "analfabetos"
-
Ejemplo emblemático de cómo se otorgó titulación y valor al trabajo manual, generando expectativas de ascenso social
-
En el marco de la Alianza para el Progreso y políticas interamericanas impulsadas por la OEA. El objetivo era transformar al adulto en un "elemento activo de producción" para impulsar el desarrollo económico y tecnológico, viendo la educación más como un paliativo de la pobreza que como un derecho
-
Sirvió como refutación a la retórica de los organismos interamericanos. En Mendoza, muchos alfabetizadores se formaron con las ideas de Freire en Chile.
-
Se reconstruyeron experiencias de militancia barrial, considerándolas inscritas en el campo de la Educación Popular y como espacios de formación.
-
La DINEA lanzó la campaña. El discurso cambió radicalmente: de "productividad" y "capital humano" se pasó a "liberación nacional" y "descolonización cultural"
-
La dictadura consideró a la educación de adultos como "subversiva" y peligrosa, especialmente la relación entre educadores y trabajadores
-
Hubo un resurgimiento de la modalidad, aunque sin la jerarquización que había tenido previamente. Se caracterizó por la cohesión ideológica de los equipos docentes
-
Surgieron programas como el **Proyecto Joven"", enfocado en la capacitación para el trabajo de jóvenes en situación de vulnerabilidad
-
Como parte de un ajuste presupuestario nacional, los servicios de la DINEA fueron transferidos a las provincias. En Mendoza, esto llevó a un claro crecimiento en el número de centros educativos
-
Minimizó la importancia de la EDJA, ubicándola dentro de los "Regímenes Especiales"
-
Este trabajo se identificó que la propuesta de creación de escuelas de jóvenes y adultos, como y en organizaciones sociales, fue impulsada por primera vez con la creación de una experiencia educativa autogestiva en la Provincia de Buenos Aires
-
La crisis de 2001 reactivó y visibilizó las discusiones sobre los Movimientos Sociales y sus experiencias educativas, las cuales ganaron protagonismo en la investigación
-
Jerarquizó nuevamente a la modalidad dentro del sistema educativo. Se reconoció a la educación de jóvenes y adultos como un derecho de los sujetos y no simplemente como una oferta del sistema.
-
Actualización de todos los diseños curriculares Jurisdiccionales para todos los niveles educativos.