-
Propone:
Un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios)
Que no se debía obligar a nadie a aprender, ni se debía forzar las cabezas para asimilar conocimientos en ellas. Sólo se podía mostrar el camino, para que cada cual pensase por sí mismo.
Toma lugar en: Atenas.
Se enmarca en: en una filosofía política o teoría reaccionaria. -
Crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso.
Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
Su gran obra: La Didáctica Magna. Escrita en 1632.
Estableció que enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo. -
Concibe la educación como una acción orientada por el ideal de libertad, que adquiere su sentido último como educación social, ya que el hombre está llamado a vivir en sociedad.
Plantea que el conocimiento comienza con la experiencia,pero esta no lo es todo y es necesario razonar. -
Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño.
Es considerado como impulsor de la pedagogía popular.
Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
Pregonó el aprendizaje intuitivo del lenguaje, la forma y el número, adquiridos del conocimiento del objeto que se pretende aprehender.
La educación debe ir de lo simple a lo complejo. -
Los principales postulados de Rousseau son:
La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
Es importante estimular el deseo de aprender.
La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
Su gran libro: El Emilio -
Planteaba que:
La educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las personas.
La escuela formar al hombre para satisfacer sus necesidades, enseñándole a trabajar en oficios, dado que el hombre trabajando se realizaría como tal y llegaría a formar sus valores morales. -
Su propuesta pedagógica se sustentaba en tres pilares que van a estar presentes durante toda su trayectoria: filosofía, política y educación.
Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.
Para él la experiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio ambiente físico y social y no una mera cuestión de conocimiento. -
-
Su pedagogía se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros.
El objetivo principal de su pedagogía es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.
El aprendizaje se produce por tanteo experimental.
El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción.
El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento. -
Propone el concepto de "Zona de desarrollo próximo" (ZDP), entendido como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Establece que el aprendizaje humano es en gran medida un proceso socia y que el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño.
Destaca que el ser humano trae consigo un código genético el cual está en función del aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. -
Fundador de la psicología genética, ocupándose de la génesis del pensamiento humano.
Plantea que el desarrollo cognitivo es una construcción continua del ser humano.
Señala los momentos evolutivos adecuados para la introducción de nuevos conocimientos, teniendo en cuenta las capacidades de los niños.
Remarca la importancia de las actividades grupales en el aula como facilitadoras de aprendizaje.
Respeta los ritmos individuales en la adquisición de los aprendizajes. -
Trata de demostrar como los conocimientos previos nos permiten crear conocimientos nuevos, a partir del conocimiento organizado, con la ayuda de los mapas conceptuales.
Incluye el desarrollo de mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje; los cuales se componen de conceptos y preposiciones o incluso imágenes. Su finalidad es representar relaciones significativas entre conceptos. -
Fue uno de los fundadores de la psicología cognitiva.
Desarrolló el aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico, una teoría de índole constructivista.
El profesor debe ser más bien una especie de guía que proporcione el andamiaje, que es la guía y el apoyo que se brinda a los estudiantes para que estos puedan desarrollar las diferentes destrezas, conocimientos y actitudes que necesitan para enfrentar los retos de la vida. -
-
-
Crea la Teoría de los Modelos Mentales que atiende tanto a la forma de la representación (proposiciones, modelos mentales e imágenes) como a los procedimientos que permiten construirla y manipularla: mente computacional, procedimientos efectivos, revisión recursiva y modelos mentales; todo ello construido sobre la base de un lenguaje mental propio.
-
Propone la Teoría de los Campos Conceptuales, que es una teoría psicológica del proceso de conceptualización; la cual plantea que el conocimiento es adaptación: asimilación y acomodación.
Destaca que los conceptos están interconectados y que se construyen y operan en función de las situaciones a las que el sujeto se enfrenta.
Conceptos claves: esquema y situación, debido a que son los esquemas quienes se adaptan a las situaciones, y no el sujeto al objeto. -