-
La escritura cuneiforme es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita, según el registro de restos arqueológicos.
A partir del desarrollo de los primeros sistemas de escritura fue posible la documentación textual de hechos, y se fueron creando las escuelas de escribas, ambientes de cultura e historia. -
La historia de los manuscritos es muy antigua siendo parte fundamental de las grandes culturas. Su misión era transmitir conocimientos, relatos o creencias a sus coetáneos, a las siguientes generaciones o a otras culturas.
Después de popularizarse la escritura, cada pueblo hacia uso de los escribas, con su lenguaje o código escrito, para registrar y preservar información.
¿Cómo se hace un manuscrito? -
Luego de emplear diversos materiales para llevar a cabo la escritura (papiros vegetales, lienzos, pergaminos de pieles), en el año 105 d.C. aprox. se desarrolló el primer papel producto de fibras vegetales en China, el cual retenía adecuadamente la tinta y permitió generar y preservar más fácilmente miles de creaciones.
-
Hasta el año 1450 aprox. los libros aún se difundían en copias manuscritas por monjes y frailes. Johannes Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez varias copias de libros y documentos más rápido de lo que un escriba tardaba en reproducir un solo trabajo, y de esta forma su cometido resultó en un gran invento trajo consigo una revolución cultural en la forma en la que se podían difundir diversas obras alrededor del planeta.
Un poco de historia -
Este escenario relacionado directamente con la educación hoy en día tuvo su origen aprox. en el año 1600, formulado por Martin Lutero e implementado por Juan Ámos Comenius, como lugar adecuado para permitir el acceso de la población a la formación y a la lectura, considerando que el acceso al conocimiento es vital para el desarrollo de los seres humanos.
Breve historia del origen de las aulas de clase -
En sus inicios, las cartillas eran pequeños cuadernos impresos con las formas más elementales de los primeros niveles de la enseñanza de las letras del alfabeto. Poco a poco, fueron ganando un segundo significado, considerándose como tratados breves sobre algunos oficios y artes. Poco a poco se convirtieron en los libros más utilizados de aprendizaje de la lectura. Su formato simple, de sencilla impresión y distribución, implicaba su fácil adquisición y distribución entre el alumnado.
-
En 1840 James Pillans, un profesor escocés de Geografía, tomó una de las pizarritas individuales de sus alumnos y la colocó en la pared para que todos pudieran entender mejor lo que estaba explicando.
Pillans fue conocido mundialmente como el inventor de la pizarra, tal como la usamos hoy en día, es decir un rectángulo colocado en el muro frontal del aula en donde, con ayuda de una tiza, se escriben los ejercicios o anotaciones sobre la materia que se enseña. -
Entre los años 1870 y 1905 en los procesos de educación se recurrió al uso de herramientas como la Linterna Mágica y el Estereoscopio para presentar a los estudiantes imágenes y proyecciones que permitieran asociar conceptos vistos en las clases con fotografías para reforzar las temáticas abordadas.
-
La radio hizo posible pensar en que la educación llegara a los lugares más remotos del mundo a través de la transmisión de programas educativos.
Los primeros programas transmitidos fueron de español y matemáticas; tiempo en el que el profesor era conocido como interlocutor y al final de cada sesión entregaba reportes del aprovechamiento de cada alumno. -
Las virtudes que tiene el cinematógrafo aplicado a la enseñanza son la posibilidad poder observar diferentes fenómenos estudiados con mayor detalle, las posibilidades de repetición que implican poder contemplar, por ejemplo, un acontecimiento astronómico o una intervención quirúrgica en un espacio y tiempos diferentes a aquel en el que se ha producido. La principal virtud radica en permitir un análisis experimental que sería imposible de otro modo y además al alcance de muchas más personas.
-
Los proyectores de diapositivas fueron dispositivos comunes desde la década de los 50 hasta mediados de la del 90 en los colegios y universidades como proyecciones audiovisuales académicas: eran utilizados por los profesores y alumnos para el dictado de clases, conferencias y exposiciones, pues la proyección ampliada de diapositivas en colores constituye uno de los auxiliares más útiles y prácticos en la didáctica.
-
La incursión de la televisión como nuevo medio de comunicación presentó un alto impacto en los escenarios sociales, entre ellos la educación. En Colombia su difusión permitió llevar conocimiento tanto a las escuelas como a los hogares, al igual como lo hizo la radio décadas antes, tratando de suplir la falta de cobertura educativa en cuanto a infraestructura. Se daban clases de ciencias, matemáticas, dibujo, geografía y música para estudiantes de primero a quinto grado.
-
La educación no ha escapado a las aplicaciones de la computación y la informática. Desde el inicio y desarrollo de esta ciencia, se han estudiado las perspectivas y posibilidades de la misma en el proceso de enseñanza–aprendizaje; estudio que entre otros resultados se pueden señalar el incremento de la motivación y eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
El desarrollo de las redes de comunicación que dieron origen a la Internet permitieron facilitar en gran medida el acceso a grandes cantidades de información alojada en diversos lugares del planeta. Este hecho permitió enriquecer la educación, incentivando la creación e intercambio de conocimientos, lo cual repercute en mejores procesos de enseñanza y aprendizaje.
Más información -
La Web 2.0, fundamentada en la construcción colaborativa de contenidos y de conocimientos, es un fenómeno tecnológico que deja atrás el sistema unidireccional de la Web 1.0, en la cual únicamente los usuarios son receptores de información. La educación aprovecha los recursos de la Web 2.0 como foros, wikis, redes sociales y correo electrónico para fomentar la interacción de ideas o de información que puede ser compartidos bidireccionalmente por los usuarios.
-
El auge de la Internet y de los recursos Web 2.0 hicieron posible la educación y capacitación a través de la red. Este tipo de enseñanza en línea permite la interacción del usuario con diferentes tipos de material educativo mediante la utilización de diversas herramientas informáticas. Aparecen las plataformas virtuales que dan un nuevo enfoque a la formación a distancia, convirtiendo al alumno en actor principal del proceso de aprendizaje.
-
La constante evolución tecnológica en cuanto a la masificación de dispositivos electrónicos disponibles y al acceso plataformas web cada vez más interactivas hace que las personas tengan cada vez más fácil compartir y consumir contenidos que pueden ser usados en los procesos de aprendizaje.
A pesar de ser herramientas Web 2.0, plataformas como Facebook, Twitter o YouTube han producido por si solas una transformación cultural que aún hoy día se mantiene a nivel global. -
Autor: Cristian Iván Quimbayo Yanquén -
Para Módulo Tecnología Educativa - Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa - Universidad de Santander UDES