-
(500 A.C) La educación debe permitir que el estudiante adquiera además de los conocimientos, virtudes (cualidades y privilegios)
-
Crea la ciencia de la educación y pide educar a los hombres y las mujeres 2 horas diarias, estudiando letras, costumbres y religión.
-
El Emilio: evidencia su preocupación por el niño en la educación.
-
Defendió la individualidad del niño, impulsó la pedagogía popular y articuló la enseñanza - aprendizaje por medio del método.
-
Fundamentó la pedagogía en la psicología y la filosofía, sacando la pedagogía de su estado primario.
-
A los alumnos no se les deben meter los
conocimientos racionales, sino sacarlos
de ellos mismos -
El diálogo y la participación crítica establecen parámetros para llevarse a cabo la vida social de manera armónica, autónoma e igualitaria.
-
Tenemos según nuestras aptitudes, diferentes funciones que cumplir, y uno debe ponerse en armonía con aquella que le incumbe.
-
Surge también la tecnología educativa, con la incorporación de las nuevas tecnologías
-
Es entendida desde la oportunidad que se ofrece al estudiante, para que metodológicamente adquiera una mayor comprensión de su futura labor y desarrolle las habilidades necesarias.
-
Busca conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza, además del reconocimiento del maestro como intelectual
-
Criticó que se ha concebido como la transmisión de teoría y saberes donde no se le da la importancia de una reflexión crítica.
-
(Durante el siglo XX) Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco
-
Pedagogía, campo abierto y flexible que abarca las teorías y experiencias de las ciencias de la educación
-
La educación crea en el hombre un ser nuevo, es un privilegio: construir lo bueno, lo humano
-
Las prácticas de instituciones buscan la circulación, difusión, producción, adecuación, distribución y control de saberes
-
El siglo XXI, se ve más influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje
-
Propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, como ser racional autoconsciente y libre
-
La educación centra su atención en el desarrollo integral y los
aprendizajes, especialmente el autónomo. -
(Sin fecha específica) Plantea la doble responsabilidad de ser líder y de formar líderes.
-
Cuando se transfiere, contextualiza, y reflexiona respecto a sus habilidades, cuando incorpora conocimientos y los aplica.
-
Sentir que el aprendizaje es útil en la realidad, se centra en la formación de actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje.
-
Una cultura de pensamiento a partir de experiencias de aula, ámbito en el que intervienen varias mediaciones.
-
Docente - Estudiante,quien asume un papel más activo y se involucra en una mediación pedagógica.
-
Facilitador, en la medida que planea estratégicamente el
aprendizaje y media para que el estudiante construya sus significados. -
Proceso por el cual el sujeto a través de la experiencia, manipulación de objetos e interacción con personas,
genera conocimiento -
El aprendizaje se produce en un contexto de interacción con adultos, pares, cultura e instituciones.
-
El aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura