-
Teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad. Creo la teoría de los opuestos, donde cada organismo tiene su contrario
-
Ingeniero mecánico, inventor y químico escocés, dio lugar a la explicación de los servomecanismos (sistemas formados por partes mecánicas y electrónicas que explican el funcionamiento del todo relacionado con las partes)
-
Se considera pionero en el campo de la Teoría General de Sistemas debido a sus aportes sobre la homeostasis y la biopsicología de la emoción, las cuales aportaron a explicar los sistemas biológicos y psicológicos.
-
La "gestalten física" de Köhler aporta a la TGS la idea de que los sistemas poseen diferentes propiedades pero influyen los unos a los otros, se apoyó en la comparación de sistemas orgánicos e inorgánicos.
-
Lotka se ocupó de un concepto general de sistemas (no, como el de Köhler, restringido a la física). Siendo un estadista, sin embargo, con su interés en los problemas de población más que en los problemas biológicos del organismo individual, Lotka concibió las comunidades como sistemas, mientras consideraba al organismo individual como una suma de células.
-
Publica "Organic Mechanism" donde afirma que todo sistema esta interrelacionado; la realidad se describe como un proceso, constituido por eventos en recíproca conexión.
-
Biólogo y filosofo austriaco considerado el padre de la TGS la cual fue, en origen una concepción totalizadora de la biología (denominada «organicista»), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones.
-
Ya en 1927 Köhler basándose en la comparación previa de sistemas orgánicos e inorgánicos genera un gran aporte la teoría de los sistemas abiertos
-
Estudió los mecanismos autorreguladores. Concibe el cuerpo como un organismo autorregulador, que tienden a mantener lo que él llamó homeostasis, es decir, tendencia a mantener un estado de equilibrio.
-
Sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons contempla el sistema social como un sistema de interacción, como unidad básica del sistema utiliza el concepto rol-estatus. El estatus hace referencia a una posición en el sistema estructural y el rol a lo que hace el actor en esa posición.
-
Matemático, lógico, informático teórico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico británico, planteó la teoría de los autómatas los cuales hasta en la actualidad se consideran sistemas complejos que dieron paso a la programación, es por esta razón que sus aportes también hacen parte de la TGS
-
Para el año de 1940 Ludwig von Bertalanffy publicas su Teoría General de Sistemas concebida con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y en la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana.
-
Durante este periodo de tiempo la presentación de la TGS en conferencias afirmo el concepto y brindó una nueva interpretación del conocimiento científico que no se había considerado previamente cimentando las bases de la TGS como la conocemos hoy en día
-
Estudió el proceso de toma de decisiones dentro de la empresa, postulando teorías acerca de la forma cómo este se lleva a cabo en las personas y empresas. Primer estudio donde se consideró a la empresa como sistema.
-
Fue un matemático estadounidense, conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el término en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1948. Define los conceptos de autocontrol y autómatas muy novedosos en el momento.
-
También llamada Teoría matemática de la comunicación, esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información
-
Médico y neurólogo inglés, contribuyó a la consolidación de la cibernética moderna. En su libro Introducción a la cibernética, Ashby realiza un acucioso análisis matemático-lógico, con muchos ejercicios resueltos, en los cuales muestra las estructuras básicas de control y retroalimentación. Para ello desarrolla conceptos como matrices de representación de estados, retroalimentación, transiciones de estado, entre otros.
-
Psicólogo matemático estadounidense postuló la teoría de redes, sostiene que existen ciertas dimensiones, aspectos o regiones del mundo, que pueden ser constituyentes de un sistema o un conjunto de sistemas, y que estos pueden ser estudiados. Además, aquellos que preconizan una perspectiva de TGS, también están de acuerdo en que "algo no trivial" puede eventualmente ser predicado de estos sistemas, o bien, puede ser aplicado a ellos
-
Escribió un artículo llamado "La teoría general de sistemas y la estructura científica" en el cual con el apoyo de Bertalanffy, desde la economía y las ciencias sociales, igualó su teoría a la TGS, y exaltó la amplia aplicabilidad a diversas disciplinas. Define a la jerarquía como un conjunto de sistemas interconectados por sistemas de un tamaño menor (subsistemas)
-
Inicialmente concebida en 1954 como la Sociedad para el Avance de la Teoría General de Sistemas y puesta en marcha en 1955/56, la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales se convirtió en la primera cooperación interdisciplinaria e internacional en el campo de la teoría de sistemas y la ciencia de sistemas, creada con el fin de promover la interdisciplinariedad en el estudio de la TGS
-
El potencial de la teoría de grafos radica en poder modelar alguna situación de la vida real de forma sencilla, se abstraen y estudian las características del sistema.
Actualmente la teoría de grafos se aplica en electrónica al estudio de circuitos y mallas, también ayuda al transporte en el diseño de rutas, analistas para vincular información y todas las redes sociales son grafos, donde cada persona es un vértice y las relaciones interpersonales son la ventaja. -
La dinámica de sistemas es una metodología para analizar y modelar el comportamiento temporal en entornos complejos. Se basa en la identificación de los bucles de realimentación entre los elementos, y también en las demoras en la información y materiales dentro del sistema. Lo que hace diferente este enfoque de otros usados para estudiar sistemas complejos es el análisis de los efectos de los bucles o ciclos de realimentación, en términos de flujos y depósitos adyacentes.
-
Hizo contribuciones significativas en los campos de la ciencia de la administración, la investigación de operaciones y la teoría de sistemas; además investigó una amplia gama de temas tales como la contabilidad , la investigación y el desarrollo de gestión , la planificación urbana , la educación , la salud mental , la exploración espacial, y la paz y los conflictos.
-
Fue un teórico británico, académico y consultor, conocido por su trabajo en los campos de la investigación de operaciones y la administración cibernética, desarrollo el campo de investigación de operaciones dirigido a los negocios así como un acercamiento a los sistemas de la gestión organizacional y el interés por los sistemas sociales
-
Acuñó el término “cambio de paradigma” (paradigm shift) en su libro “La estructura de las revoluciones cientícas”, según Kuhn una revolución cientíca es un cambio tan grande, que el paradigma anterior ni siquiera se puede comparar con el paradigma nuevo, porque incluso las palabras que se usan para explicarlo son nuevas.
-
al observar los problemas del crecimiento y degeneración de las ciudades, extiende los sistemas de la dinámica industrial a la de los sistemas urbanos (Urban Dynamics).
-
La teoría de conjuntos en matemática es tan rica que incluso ayudó a explicar la sinergia de los sistemas y su funcionamiento en el mundo real. Gracias a las herramientas que proporcionó la lógica se pudo enriquecer la TGS
-
Walter Frederick Buckley era un sociólogo estadounidense y profesor de sociología en la Universidad de New Hampshire. Buckley fue uno de los primeros en aplicar conceptos de la teoría general de sistemas basados en el trabajo de Bertalanffy a la sociología. Su tema central es la pertinencia de aplicar a los fenómenos sociales modelos de sistemas mecánicos y orgánicos.
-
Biólogo, filósofo y escritor chileno que desarrolló su concepto original de la autopoiesis en su libro De máquinas y seres vivos (1972), concepto que da cuenta de la organización (interna) de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que los constituyen. Además, sentó las bases de la «biología del conocer», disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en cuanto sistemas cerrados y determinados por su estructura.
-
Fue un sociólogo alemán reconocido por su formulación de la teoría general de los sistemas sociales. La teoría de sistemas es una teoría con pretensiones universalistas. Aplicada sobre la sociedad, afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones
-
El interés de investigación de Van Gigch estuvo en el campo de la toma de decisiones , diseño de sistemas , modelado y metamodelado . En la década de 1970 desarrolló un nuevo enfoque para la toma de decisiones organizacionales basado en el pensamiento sistémico junto con el científico holandés Walter JM Kickert
-
Fue un biólogo y filósofo chileno, investigador en el ámbito de las neurociencias, las ciencias cognitivas y la filosofía de la mente. Junto con su profesor Humberto Maturana, es conocido por introducir el concepto de autopoiesis en la biología, y por cofundar el Mind and Life Institute, institución encargada de promover el diálogo entre la ciencia y el budismo.
-
Se trata de un esquema general o plantilla en la que encajar un posible modelo de un sistema viviente, desde una célula hasta el mundo entero. No quiere esto decir que obligatoriamente haya que ajustarse a este esquema cuando se modeliza un sistema viviente. Los sistemas vivos son formas de vida abiertas y autoorganizadas que interactúan con su entorno. Estos sistemas se mantienen mediante flujos de información, energía y materia.
-
Publicó una obra que integra una gran cantidad de sus conceptos e ideas fundamentales. Fue un impulsor de los conceptos de planeación idealizada y de formas de organización y administración basadas en la teoría de sistemas, considerando los aspectos sociales, culturales y psicológicos. Sus aportaciones se incluyen en 31 libros de los que fue autor o coautor y más de 150 artículos publicados en diversas revistas especializadas.
-
Estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información).Elabora el concepto del conocimiento pertinente o enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad.
-
Biólogo teórico norteamericano. Robert Rosen se declara deudor del horizonte teórico abierto por la Teoría de la Recapitulación de Ernst Haeckel, la teoría de las catástrofes de René Thom y la obra de D'Arcy Thompson Sobre el Crecimiento y la Forma.
Aportes y desarrollo de una definición específica de la complejidad y la construcción, a partir de ésta, de un marco teórico adecuado para la comprensión de la complejidad biológica. su punto central fue la organización. -
David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, atracciones extrañas y movimientos caóticos. Esta teoría es muy importante para la TGS ya que ahonda en el concepto de la entropía.
-
Von Foerster se refirió a ella como la cibernética de los "sistemas de observación" La cibernética de segundo orden estudia ya no sólo el sistema o concepto cibernético, sino también al cibernetista, es decir, al observador, como parte del sistema mismo.
-
John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur y otros plantearon en 1990 el Sistema Adaptativo Complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe la emergencia, la adaptación y la autoorganización.
Es un tipo especial de sistema complejo; es complejo en el sentido de que es diverso y conformado por múltiples elementos interconectados; y adaptativo, porque tiene la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia. -
Es un científico de administración británico y profesor emérito de sistemas en la Universidad de Lancaster. Es el desarrollador de la Metodología de Sistemas Suaves: una metodología basada en el pensamiento sistémico, que utiliza modelos de actividad humana para explorar con los actores una situación problemática del mundo real, sus percepciones de esa situación y su disposición para decidir acciones concretas que se adapten a las percepciones y juicios de diferentes actores.