-
El licenciado Francisco Marroquín, presenta una carta ante el Rey Carlos I, para fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala.
-
El monarca español Carlos II, decreta la fundación de la Universidad.
-
-
Se inauguran los estudios de medicina en la Universidad
-
El Papa Inocencio XI emite una Bula, avalando la creación de la universida y asignándole además su nombre oficial.
-
-
A causa del terremoto, se decide el traslado hacia Guatemala de la Asunción.
-
después del terremoto de 1773 El edificio que hoy alberga al MUSAC (Museo Universitario) fue la sede oficial de la Universidad..
-
Dadas las nuevas ideas derivadas de la Revolución Francesa, se suprime la institución “universidad”, y se le da el nuevo nombre de “Academia de Estudios”, este cambio pretendía una educación sin cristianismo y se inspiraba en el Liberalismo. pero en el año 1840 el jefe de estado Mariano Rivera Paz, devuelve el nombre de "universidad".
-
-
Cuando el entonces presidente de la república, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, dio a la población algunas libertades de expresión; aprovechando esta situación los estudiantes de las Facultades de Medicina y de Derecho de la Universidad Nacional se involucraron en una huelga para presionar al gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera para la apertura y mejoramiento de escuelas primarias
-
El presidente Jorge Ubico, quien inició su período presidencial en 1931, prohibió la actividad de Huelga.
-
Se restablece la “Huelga de Dolores”. Hernán Martínez Sobral pinta a la “Chabela”, José Luis Balcárcel, David Vela, Alfredo Valle Calvo y Miguel Ángel Asturias componen la “Chalana”. José Castañeda crea la música.
-
Se adquirió el terreno de la zona 12 y se crearon nuevas carreras.
-
Muchos de los docentes, estudiantes, trabajadores fueron desaparecidos y asesinados Durante la guerra interna
-
Por un tiempo la facultad de ciencias medicas estuvo situada en el campus central.
-
Luego de haber estado en el campus central, la facultad de medicina se traslada al Centro Universitario Metropolitano (CUM).