-
en 1729 los botánicos se dedican al estudio de los hongos parásitos,
tratando de establecer la relación entre estos y las plantas parásitadas. -
Tillet en 1775 publicó un trabajo demostrando que la enfermedad sobre el carbón del trigo que la enfermedad era contagiosa y se controlaba con agua que contenía sal y cal, sin embargo no consideró el polvo de los carbones como esporas del causante, sino más bien como conductores de la entidad infecciosa
-
En 1767 se observaron hongos caracterizados por la produccion esporas resisitentes
-
La destrucción de los cultivos de papa en Irlanda en 1845 y
1846 dio como resultado la del hambre como consecuencia, la muerte de cientos de miles de personas y la emigración de más de un millón y medio de irlandeses a los Estados Unidos. -
DE BARY estudio estructuras y todo el ciclo de desarrollo de numerosas enfermedades conocidas como carbones y royas, también determino que el hongo phytophtora infestan era causante del tizón tardío de la papa y es conocido como padre de la fitopatología.
-
La primera enfermedad del café en América fue reportado por Sáenz de Colombia en 1876 la enfermedad del café conocida como la viruela del café la cual fue atribuida a Stilvum flavidum por Cooke en 1880
-
Pasteur y Koch demostraron que la enfermedad del ántrax en los animales era ocasionada por una bacteria.
-
Esta enfermedad fue la primera epidemia en la papa, la segunda epidemia recordada que causo daños en el Perú
-
Burril, dos años después de kock había descubierto que el causante del ántrax era una bacteria, descubrió que el tizón del fuego del peral y manzano también era causado por una bacteria. Siendo el primer reporte de una bacteria como agente que produce enfermedades en las plantas.
-
Mayer, pionero de la virología, comprobó que el mosaico de tabaco era transmisible por el jugo de las plantas enfermas aplicado a las plantas sanas, como no encontró ningún hongo en el jugo asumió que el agente causal podría ser una bacteria.
-
De 1908 a 1912 una severa epidemia causada por Marasmius perniciosus redujo la producción de cacao en aproximadamente un 60% afectando a Perú y Ecuador