-
Durante la época colonial, en 1525 surgen los Coacallis, denominación de los primeros establecimientos de hospedaje dados por los mexicas. Estos eran propiedad del Estado, que recibían a la población en general y a otros que estaban reservados para niveles superiores.
-
También para estas fechas, 1525, tras la caída de Tenochtitlan, Francisco Aguilar, fundó el primer mesón colonial en Pinavizapa, Veracruz. Meses después, Aguilar, en el camino de Medellin a Veracruz, instaló un segundo mesón, formando así, la “primera cadena hotelera mexicana”.
-
Antes de la Independencia de México (1821). En 1805, se inicia el primer servicio de diligencias a caballo de México-Puebla y, en 1830 fue ampliada hasta Xalapa, Veracruz.
-
El Mesón del Espíritu Santo, en 1818, se le agregó un segundo piso y cambió su nombre al Hotel de la Gran Sociedad, convirtiéndose en el primer establecimiento de América en llevar la palabra Hotel. Para 1898, fue demolido este hotel.
-
México empieza a recibir a algunos viajeros extranjeros interesados en la cultura, historia y geografía del país. Aunque aún no hay un "turismo" organizado, algunas expediciones científicas y comerciales comienzan a llegar.
-
En*1850* se inaugura la primera vía férrea entre Veracruz-Puebla. Diecinueve años después se inaugura la vía México-Puebla.
-
La primera diligencia internacional fue inaugurada en 1867 entre Monterrey y San Antonio.
-
Apertura del Ferrocarril Nacional Mexicano. La expansión de la red ferroviaria facilita el acceso a diferentes regiones del país, lo que promueve el turismo nacional e internacional.
-
Acapulco empieza a ser conocido entre los viajeros internacionales, principalmente estadounidenses, como un destino turístico atractivo por sus playas y paisajes naturales. La llegada de barcos de vapor facilita el acceso a la costa.
-
Constitución Mexicana de 1917, en su articulo Artículo 27 incluyo el concepto de "conservación de los recursos naturales
-
Venustiano Carranza declaró al Desierto de los Leones como la primera zona natural resguardada en la nación..
-
Debido a la creciente demanda que hubo en México después de la Revolución Mexicana (1920-1917). En 1920 incorporaron el tema del turismo en programas del Gobierno. El turismo se concibió como un espacio que, a través de la diversidad cultural y natural, pretendía recuperar el prestigio financiero internacional; una industria que conciliaría a empresarios, gobernantes y sociedad civil; una industria que iba a contribuir a mejorar también las relaciones diplomáticas con Estados Unidos
-
El gobierno mexicano empieza a entender la importancia del turismo como fuente de ingresos y establece una estructura rudimentaria para la promoción turística, impulsada por la llegada de turistas de lujo desde los Estados Unidos y Europa.
-
Se funda la Secretaría de Turismo. El gobierno mexicano crea la Secretaría de Turismo bajo la administración del presidente Manuel Ávila Camacho, iniciando un enfoque más formal y organizado hacia la promoción del turismo nacional e internacional.
-
Durante la década de los 50, Acapulco alcanza gran popularidad entre turistas estadounidenses. Puerto Vallarta, aunque ya existía como destino de pescadores, empieza a ser conocido por turistas extranjeros, gracias a su creciente infraestructura.
-
Se expide la primera ley ambiental "Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental"
-
Creación del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). Se crea esta entidad para promover el desarrollo turístico en México, y sus primeros proyectos incluyen la construcción de complejos turísticos en lugares como Cancún, Ixtapa y Los Cabos. Cancún, en particular, se establece como un destino turístico internacional de clase mundial.
-
FONATUR inicia la construcción del nuevo centro turístico en Cancún, que rápidamente se convierte en uno de los destinos más importantes de México, conocido por sus playas, su infraestructura moderna y su cercanía con el Caribe.
-
La Dirección General de Ecología Urbana, integró la gestión de los asentamientos humanos el componente ambiental
Reforma del 6 de febrero de 1976 al párrafo tercero del artículo 27 constitucional para señalar que "regular", en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación. -
El turismo comienza a diversificarse, enfocándose en el ecoturismo, turismo cultural y arqueológico. Las zonas arqueológicas, como Teotihuacán, Chichén Itzá y Palenque, atraen cada vez a más turistas. El gobierno también promueve el turismo a destinos como Oaxaca, Guanajuato y Morelia, que se destacan por su riqueza cultural e histórica.
Vargas, Laura. (1999). "El turismo cultural en México" -
Se emitió la Ley Federal de Protección al Ambiente, que reemplazó a la ley de 1971..
-
Se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología (SEDUE), que tuvo a su cargo la Subsecretaría de Ecología -
En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas
y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico -
Se expide la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que es la primera ley donde se refiere a la biodiversidad y los recursos genéticos.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (en adelante, DOF) el Reglamento de la LGEEPA, que tiene por objeto reglamentar los casos en los que es necesario presentar ante la autoridad ambiental hoy conocida como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
-
México comienza a consolidarse como un destino de turismo cultural, con un fuerte enfoque en su patrimonio histórico, gastronómico y artístico. La UNESCO reconoce a varios sitios de México como Patrimonios de la Humanidad, como el Centro Histórico de Ciudad de México y las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Teotihuacán.
Vargas, Laura. (1999). "El turismo cultural en México" -
Sustituye a la Ley Federal de Aguas de 1972 y representa el principal marco de referencia legislativo que emana del artículo 27 constitucional, relativo al uso o aprovechamiento del agua y sus bienes.
-
Creación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio, 1992).
-
La creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
-
La Declaración del Milenio en 2000 identifica los valores y principios fundamentales que son esenciales en las relaciones internacionales. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecen metas para que se cumplan estos valores a nivel mundial para el año 2015 y sirven como base en las labores de la ONU
-
Por primera vez, México recibe más de 20 millones de turistas internacionales al año, consolidándose como uno de los destinos turísticos más visitados del mundo.
INEGI. (2015). Estadísticas del turismo en México -
Que establece el derecho que tiene toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable
-
Regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa .piloto
-
Sexenio 2006-2012 la atención puesta a los temas de cambio climático.
-
El gobierno mexicano lanza una campaña de marketing internacional para promover el país como un destino turístico. Esta campaña es una de las más exitosas en la historia reciente del turismo mexicano.
-
Tiene por objetivo regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.
-
Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de
sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenos peligrosas en el sistema climático. -
Con el crecimiento de la conciencia hacia el medio ambiente, México se posiciona como un destino líder en ecoturismo y turismo de aventura, con zonas como la península de Yucatán, Chiapas y la región de Los Cabos, atrayendo turistas interesados en actividades como el buceo, el senderismo y observación de fauna.
-
De las decisiones mas importantes la creación del Foro Verde para el clima
-
Los países miembros de las Naciones Unidas adoptaron 17 objetivos de Desarrollo Sustentable para luchar contra la pobreza en los próximos 15 años.
-
El COVID-19 provoca una caída drástica en la llegada de turistas internacionales debido a las restricciones de viaje. Las principales ciudades y destinos turísticos de México sufren económicamente debido a la baja en el turismo.
Secretaría de Turismo. (2020). Evolución del turismo en México durante la pandemia. -
Con la reactivación de la economía, el turismo en México comienza a recuperarse, aunque con nuevos desafíos relacionados con la seguridad sanitaria y la sostenibilidad. Destinos como Cancún, Los Cabos y la Riviera Maya lideran la recuperación del turismo internacional.
Secretaría de Turismo. (2020). Evolución del turismo en México durante la pandemia. -
México ha comenzado a integrar el turismo sostenible y la gestión responsable de los recursos naturales en su oferta turística. La promoción de destinos menos conocidos, está ayudando a diversificar el turismo y a reducir la sobrecarga masiva en destinos turísticos tradicionales.
Secretaría de Turismo de México. (2023). Turismo Sostenible en México.