-
Microscopio simple.
Desarrolló lentes con aumentos de hasta 200x que le permitieron observar los primeros protozoarios. También fue el primero en observar bacterias, mucosas y glóbulos rojos. -
Microscopio binocular.
Construyó el primer microscopio binocular a partir de dos microscopios monoculares. -
Construyó las primeras lentes acromáticas. Con ellas se logró corregir la aberración esférica (defecto de las lentes que impide la convergencia de los rayos en un mismo punto).
-
Introdujo una serie de 4 lentes (ocular ortoscópico) perfeccionando así el microscopio compuesto. Utilizó aceite de cedro para mejorar la microscopia de inmersión.
-
Microscopio electrónico de transmisión.
Primer microscopio que utilizó un haz de electrones en lugar de un haz de fotones. -
Microscopio de contraste de fases.
Permitió observas muestras biológicas de aspecto trasparente. -
Microscopio electrónico de barrido.
Al igual que el microscopio electrónico de transmisión utiliza un haz de electrones, solo que este está diseñado para estudiar superficies de tamaño muy variado. -
Microscopio confocal.
Microscopio capaz de reconstruir imágenes tridimensionales. -
Microscopio de efecto túnel.
Permitió la visualización de superficies de tamaño atómico. -
Salen al mercado los primeros microscopios confocales láser de barrido.
-
Crea el microscopio con mayor resolución en el mundo. Su base de trasmisión de electrones permite la observación a nivel atómico.