-
CONCYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). La parte ejecutora de este consejo consta de un número de comisiones que trabajan en diferentes áreas de Ciencia y Tecnología.
-
MayaNet era un proyecto para crear y poner en marcha la primera red nacional científica/académica, que interconectaría a las cinco universidades existentes: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Francisco Marroquín, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Rafael Landívar y la Universidad del Valle de Guatemala.
-
CONCYT Y GUATEL quien brindó una ayuda sustancial ofreciendo rebajas en la comunicación vía satélite y 2 años de servicio gratis a las Universidades del INCAP e ICAITI.
-
La situación se deterioró a tal grado que presenté mi renuncia como Director de MayaNet y la mayoría de las Universidades se retiraron del proyecto. Esta decisión no sólo fue política sino económica también.
-
“Conectando a todos los investigadores Europeos y Sudamericanos? (CAESAR por sus siglas en inglés). El objetivo primordial era la creación de una red latinoamericana de alta velocidad para la investigación y la educación, y la conexión de esta red a su homóloga en Europa: GEANT.
-
En febrero del 2004 empezó a operar la nueva red científica/académica de Guatemala RAGIE, enlazando exclusivamente a sus miembros. Una de las condiciones de la invitación a participar en la cotización fue que el ganador pasara a ser miembro de RAGIE también. Es así que TELGUA se convirtió en el séptimo miembro.
-
El esfuerzo se volcó sobre el diseño de la red física de América Latina y su conexión a Europa. Se llevaron a cabo licitaciones bajo la supervisión de DANTE, y en Agosto del 2004 se formó el anillo principal de la red latinoamericana, denominada RedCLARA y su conexión a Europa. Los países restantes se irían conectando conforme sus posibilidades de organización e infraestructura.