-
Se celebra en Sevilla (España) un Congreso de la Lengua Española. El primer Congreso formal se llevó a cabo en Zacatecas (México) en 1997, el segundo en Valladolid (España) en 2001, el tercero en Rosario (Argentina) en 2004, el cuarto en Cartagena de Indias (Colombia) en 2007, el quinto en Valparaíso (Chile) en 2010, el sexto en Panamá (Panamá) en 2013 y el último en San Juan (Puerto Rico) en 2016.
-
1946: Se publica la novela 'El señor presidente', del guatemalteco Miguel Ángel Asturias.
-
1942 Antonio de Nebrija publico la primera gramática de la lengua castellana (y la primera de una lengua moderna europea).
-
En 1713 se fundó la Real Academia Española de la Lengua, hecho que marcó el inicio del español contemporáneo.
-
En 1605 se publica la primera parte de El Quijote, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el padre de las letras castellanas.
-
La lengua española o castellana se nutre de italianismos que forman palabras como 'escopeta' y 'aspaviento'; galicismos que dieron origen a vocablos como 'paje', 'sargento', 'jardín' y 'jaula', y americanismos como 'cóndor', 'alpaca', 'vicuña', 'pampa', 'puma', 'canoa', 'huracán', 'maíz', 'colibrí', 'cacique', 'caribe', 'caníbal', 'chocolate', 'aguacate', 'tomate', 'hule' y 'cacao', que provienen de varias de las 123 familias de lenguas indígenas de América.
-
El Rey Alfonso X convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León, el predominante en la península Ibérica, y ordenó componer en esa lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.
-
Se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, consideradas los primeros textos en castellano.
-
Las lenguas indígenas quedan limitadas a las regiones más aisladas. Así en el uso público son sustituidas por el latín.
-
Son los correspondientes a las lenguas de los pueblos indígenas de la península ibérica.