-
La historia interna de la lengua o gramática histórica se refiere al estudio de los cambios acaecidos en la estructura de la lengua y en su léxico, es decir sus cambios gramaticales al pasar del tiempo.
-
Su origen se remonta en la península ibérica luego de que los habitantes de dicha península aprendieran el latín y mozárabe por medio de comerciantes teniendo como resultado un idioma hibrido el cual es el Castellano/Español
SIGLO III ANTES DE CRISTO -
El castellano medieval es considerado como la primera etapa en la historia del Español y de esta se crearon dos divisiones el judeoespañol y el español medio (el cual es considerado la segunda etapa en la historia del español) SIGLO I AC AL SIGLO VIII D.C.
-
Se le llama así ya que el Español se propago en castilla, si bien no se originó desde ese lugar se propagó desde castilla por ello se le llama castellano
-
Este idioma es era (al igual que el español) un idioma hibrido, era el idioma hablado por los sefaríes en las comunidades judías de península ibérica, mezcla del latín y el hebreo.
-
Se le considera la segunda etapa del español, en esta etapa hubo cambios fonológicos y gramaticales que transformaron el español medieval en el español moderno; los hablantes de español que llegaron a américa utilizaban variantes del español medio, por tanto, todas las formas de español descienden del español medio (Siglo XV)
-
Es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente expandió el idioma por la mayor parte del continente americano. ( SIGLO XV)
-
Es la etapa final de la historia del español, en esta puede haber variaciones considerando que a América llegaron variaciones del español medio por lo tanto el castellano se pronuncia de distinta manera en varias regiones de Latinoamérica.
(SIGLO XVI A XVIII) -
La historia interna de la lengua o gramática histórica se refiere al estudio de los cambios acaecidos en la estructura de la lengua y en su léxico, es decir sus cambios gramaticales al pasar del tiempo.
(SIGLO XVIII, FUNDADA EN 1713) -
Los chapinismos o guatemaltequismos son palabras propias de Guatemala, ejemplos. Paja (mentira), patojo (joven), etc. Cada país tiene sus propias palabras y las mismas (algunas) están incluidas en el diccionario de la real academia española.