-
Hacen la proclamación del documento que decía que todos por naturaleza son libres e independientes y que tienen una serie de derechos que no pueden ser privados. Fue un antecedente directo de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 en la cual fue realizada por la revolución Francesa.
-
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Asamblea Nacional aprueba esta Declaración, cuyo primer artículo establece que “los hombres nacen y viven todos iguales en derechos”. No solo por su carácter político, sino por su legado para los derechos de libertad, seguridad y propiedad.
-
La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia de los derechos laborales y las condiciones de trabajo, llevando a la promulgación de leyes que garantizaban derechos fundamentales para los trabajadores y buscaban mejorar sus condiciones laborales.
-
Con la llegada de los liberales al poder, el presidente José Hilario López impulsó la Ley 21 de 1851 que pretendía terminar legalmente la esclavitud a partir del 01 de enero de 1852. Cuando fue expedida la ley, los únicos que fueron compensados fueron los antiguos esclavistas y al contrario, a los africanos liberados no se les reconocieron tierras, ni indemnización por los perjuicios de la esclavización, ni derechos especiales, ni ciudadanía, ni educación, ni el trato como personas.
-
Es abolida oficialmente la esclavitud en Colombia, dándole fin el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de Cartagena de 1812.
-
Rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX y esta tenia como finalidad reflejar un equilibrio entre el poder del estado y las libertades individuales.
Por lo que se incursiona en las pensiones jubilatorias para empleados públicos, y se hacen dos reformas a la constitución mediante acto legislatico 1918 y 1921 aquí se recalca en la libertad de trabajo y la inspección por parte del estado en las industrias y profesiones. -
Se emitieron en algunas provincias colombianas leyes de policía alusivas al trabajo, introduciendo conceptos como: prestaciones, salario, jornadas y algunas sanciones.
-
Se promulgan e institucionalizan algunos preceptos fundamentales del derecho laboral en el país como: la regulación de jornadas laborales, los deberes del empleador y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
-
Disposiciones establecidas para regular el trabajo realizado en minas subterráneas.
-
En este se celebro la conferencia dictada por el general Rafael Uribe, considerada como acto transcendental para el derecho social colombiano. En ello presento las bases para el derecho del trabajo y el derecho de seguridad social, ratificados mas tarde en 1910.
-
Estableció un régimen pensional para los magistrados de la corte suprema de justicia mayores a 60 años, quienes se jubilarían con la mitad del sueldo del cargo en el que se hubieran desempeñado.
-
propone un régimen de pensiones a favor de los trabajadores oficiales con derechos como pensión de jubilación a la mitad del sueldo del último empleo que hubiesen ejercido.
-
Estableció la responsabilidad del empleador, las prestaciones económico-asistenciales, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
-
Se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de la Economía Nacional.
-
Establece el seguro social obligatorio para todos los trabajadores.
-
Se promulgo el decreto legislativo 2663 y el decreto 3742, que dieron origen al código sustantivo del trabajo; allí se recopilo la cantidad de normas que existían sobre las relaciones de trabajo y sobre los derechos y garantías de los trabajadores.
-
Se decretó la libertad de los esclavos, Ley que firmó el entonces presidente José Hilario López. La liberación total de los esclavos y su prohibición absoluta, implicaron un cambio trascendental en la división social del trabajo al eliminar su carácter forzado.
-
Nace la Federación Colombiana de Educación - FECODE.
-
Se reforma el código sustantivo del trabajo.
-
Creación de la “Ley 50 de 1990”, por medio de la cual se reforma el Código Sustantivo del Trabajo.
-
Con los acontecimientos de la Asamblea Nacional Constituyente, surgió la discusión alrededor del derecho al trabajo, donde se alcanzó la creación de artículos que lo garantizaron para el pueblo colombiano.
-
Regula la jornada laboral a máximo 8 horas.