-
Destaca “la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción” si se quiere que este se convierta en conocimiento
-
El término curriculum fue utilizado por primera vez en el libro de John franklin bobbitt how to make a curriculum (1914) considerado el primer trabajo sistemático sobre la problemática curricular, en la cual se centraba en la cuestión de:
• ¿Qué es lo que la escuela debe enseñar?
• Un problema que debía ser abordado científicamente
Toma el curriculum como el rango total de experiencias dirigidas o no, comprometiendo a desarrollar habilidades del individuo -
Afirma que para elaborar un curriculum es necesario responder lo siguiente: ¿qué fines desea alcanzar la escuela?
Considera que las metas y objetivos son impredecibles y se deben transformar en criterios.
El aprendizaje es plateado y dirigido tomando como tareas del curriculum
Selección de contenido
Organización
Secuencia con sus principios psicológicos
Determinación y evaluación de métodos educados -
Plateo que todo curriculum está compuesto a los siguientes elementos:
• Metas y objetivos específicos
• Contenidos seleccionados y organizados como los patrones
• Programas de evaluación de resultado -
Definió como consecuencia de unidades, de contenido arreglados, de tal forma que el aprendizaje de cada una de las actividades puede ser realizada fácilmente, siempre y cuando ya sean dominadas por el alumno
-
Se refiere al curriculum como un proceso dinámico que sirve mucho para la adaptación al cambio social y general al sistema educativo
-
Plantea una alternativa en la manera de abordar los problemas curriculares como una respuesta critica al enfoque teórico-práctico de Tyler.
Apunta al método de concebir la teoría curricular hegemónica y señala una serie de”huidas” -
Expuso que el curriculum es un proyecto global integrado y flexible, para que pueda ser traducida en la práctica institucional. Y para llegar a este hay que aportar bases y principios generales para todos los procesos educativos, como la planificación, evaluación y justificación, lo más importante es que estos podrán ser tomados como marcos orientadores y solucionador de problemas en el aula
-
Teórico del curriculum.
Pinar está fuertemente asociado con el movimiento reconceptualista de la teoría curricular. -
Hace referencia a un enfoque puramente economicista para comprender el poder reproductor de la educación, explica cómo los resultados de la escuela son creados también por ella misma, en tanto que es una instancia de mediación cultural.
-
Definió el curriculum como una síntesis de elementos, de culturas que conforman propuestas político-educativas pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios
-
El currículo es un escenario de negociación cultural entre sentidos, búsquedas, prácticas, contenidos, recursos, de la comunidad educativa, para la configuración de proyectos significativos pedagógica, social y epistemológicamente.
-
En el currículo escolar, además de enseñarles a los pequeños materias como geografía o matemática, hay que brindarles la posibilidad de entender cómo funciona el mundo y cómo relacionarse con él en forma inteligente, aterrizando conceptos
-
Flexibilidad de los modelos. Participación activa. Análisis y seguimiento permanente del proyecto resultante. Aprender a aprender. Posibilidad del metacurrículum.